Quantcast
Channel: REPORTAJES
Viewing all 166 articles
Browse latest View live

La estéril discusión del derecho humano al agua

$
0
0

 Instan a no votar por diputados que se oponen al derecho humano al agua 

La ratificación del derecho humano al agua y a la alimentación sigue siendo una deuda pendiente en El Salvador. Las discusiones dentro de la Asamblea Legislativa han sido estériles, sin dar esperanza a que el artículo 69 de la Constitución sea ratificado. Para la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) la negativa de algunos partidos para que eso suceda se debe a la defensa de intereses empresariales. 

Fue en abril del año 2012 que la Asamblea Legislativa, del periodo 2009 - 2012, aprobó la reforma constitucional en la que se adicionaron los incisos dos y tres al artículo 69 de la Constitución de la República, con disposiciones orientadas a la protección y garantía del derecho a una alimentación adecuada y el derecho al agua, atendiendo el llamado de la sociedad civil y de la PDDH.

En mayo 2013 se discutió sobre ello en una sesión plenaria de la Asamblea Legislativa pero tampoco tuvo mayores frutos. En esa ocasión, el diputado del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodolfo Parker,  dijo que "en manos de FMLN está que esta reforma sea ratificada este día", condicionando sus votos a cambio de que el FMLN votara en ese entonces a favor de la ratificación en la Constitución del matrimonio heterosexual (hombre-mujer).

Mauricio Sermeño, presidente de la UNES, dijo que “tal parece que los votos  que recibió la aprobación de la propuesta en abril 2012 donde fue apoyada con 81 votos de todas las fracciones políticas, fue un juego político o un error que después les han exigido que corrijan.

El Artículo 69, en el tema del derecho a una alimentación adecuada habla de que es obligación del Estado crear una política de seguridad alimentaria y nutricional para los habitantes, así como una ley que la regule.

En lo relacionado al derecho al agua, se reconoció que el vital líquido “es un recurso esencial para la vida, en consecuencia, es obligación del Estado aprovechar y preservar los recursos hídricos y procurar su acceso a los habitantes. El Estado creará las políticas públicas y la ley regulará esta materia”.

La discusión fue retomada el pasado 30 de octubre, y tampoco fue ratificado; pese a la presión social y a la esperanza de muchos de que el derecho humano al agua y la alimentación estén antes de los intereses económicos.  Para Sermeño “existen intereses  de que la gente no tenga derecho humano al agua para que tengan que comprarla a las grandes empresas”.

Sermeño dijo que aún los diputados “están a tiempo” de ratificar el artículo 69 antes de que sean las elecciones en 2015 y que “deben tener conciencia que el agua y la alimentación no son mercancía, sino algo vital para la población”.

De no aprobarse la ratificación en este periodo legislativo, la situación del artículo 69 vuelve a cero, ya que deberá someterse a aprobación nuevamente en el periodo 2015-1018 y discutirse su aprobación en el periodo legislativo 2018-2021.

Según la UNES, de no ratificarse la reforma la población en general será presa fácil de violaciones  al derecho al agua y a la alimentación por parte de la empresa privada y hasta del Estado.

Carolina Amaya, de la UNES, instó a la población para que “pase la factura política electoral” a aquellos diputados y partidos que están en contra del derecho humano al agua y a la alimentación; a que “no voten por quienes quieren privatizar el agua”.

Ley de Agua, a paso lento

Otro tema que no ha tenido mayor avance es la  aprobación de la Ley General de Agua, que está en discusión en la Asamblea Legislativa desde hace dos años. El documento que está siendo discutido es el anteproyecto presentado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN),  el instrumento legal prioriza el abastecimiento humano, tanto en calidad como en cantidad; sobre todo porque se necesita atender al 60 por ciento de las personas del área rural que no cuenta con el líquido.

La discusión ha sido lenta y ha causado polémicas entre diputados y organizaciones sociales, como la del 7 de octubre cuando en la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa representantes de ARENA, GANA y CN aprobaron el artículo del anteproyecto de Ley General del Agua que estable que sea una autónoma la que rija y tome decisiones relacionadas al recurso hídrico pero que esté conformada por cinco representantes de la empresa privada y dos del gobierno.

El Artículo 69, en el tema del derecho a una alimentación adecuada habla de que es obligación del Estado crear una política de seguridadalimentaria y nutricional para los habitantes, así como una ley que la regule. Foto: Jessica Orellana. 

“En ningún país del mundo la autoridad máxima del agua es dominada por los privados, en todo el mundo es dominada por el sector público, y por eso usted vota, y si usted no está de acuerdo sobre cómo maneja el recurso más importante el gobierno que está de turno, tiene a los 5 años la posibilidad de decirles ‘señores adiós’”, dijo la titular del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Lina Pohl, dijo en una entrevista televisiva.

Pohl defendió la propuesta del gobierno de establecer como ente regulador en el tema del agua al MARN, asegurando que la tutela de este recurso en manos de una institución pública garantizará el derecho humano al agua como un bien público.

Sobre la propuesta de crear una institución autónoma para los fines establecidos en la Ley recalcó las inconveniencias económicas que implicaría la creación de una nueva institución, a la que habrá de asignarse recursos, cuando el MARN dispone ya de los conocimientos y las capacidades administrativas para asumir este rol.

La propuesta de ley ha creado diversas opiniones, entre ellas que esta será el “talón de Aquiles de las empresas”,  sin embargo Pohl señaló  que “esta es una ley que incentiva la eficiencia, el buen uso de este recurso tan importante (…) no es una ley confiscatoria, no es una ley que trata de fastidiar a las empresas”.  

 


Oxfam: Desigualdad extrema frena reducción de pobreza

$
0
0

Oxfam considera que se necesitan acciones urgentes por parte de los Estados para defender los intereses de la mayoría y cerrar la brecha abismal entre ricos y pobres en Latinoamérica y el Caribe

En América Latina y el Caribe la desigualdad extrema sigue siendo uno de los problemas más grandes que enfrentan los Estados. Oxfam, presenta en Panamá un informe en el que concluye que se necesitan acciones urgentes por parte de los Estados para defender los intereses de la mayoría y cerrar la brecha abismal entre ricos y pobres.

Oxfam presentó a finales de octubre una campaña denominada IGUALES. En Latinoamérica y el Caribe la presentación de IGUALES está acompañada de un primer informe para la región titulado: “Crónica de una Desigualdad Anunciada”, en el que se presentan datos sobre la desigualdad en la región y como ésta frena los avances en la lucha contra la pobreza.

El informe plantea que, en la actualidad, el desafío de los gobiernos de la región en materia de desigualdad es hacer sostenible la reducción de la pobreza en un escenario de desaceleración del crecimiento, y lograr que los avances en reducción de la desigualdad económica se trasladen a otras dimensiones del desarrollo humano.

Destaca que Latinoamérica y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo y es en la que más ha crecido el número de ricos que acumulan más de mil millones de dólares en el período 2013-2014. Como resultado, hay 38 por ciento más multimillonarios en el último año. En ninguna otra región del mundo subió tanto este grupo.

Rosa Cañete Alonso, coordinadora de la campaña IGUALES en América Latina y el Caribe, expresó que “pese a los avances en la lucha contra la pobreza y la desigualdad todavía hay enormes diferencias en la distribución en la región, que a su vez propician que los gobiernos respondan a los intereses creados por unos pocos”.

Agregó que es una realidad que las élites económicas utilizan a menudo su riqueza y poder para influenciar las decisiones políticas. Afirmó que  esta tendencia amenaza con socavar e incluso revertir los avances en la lucha contra la pobreza de la última década.

Actualmente, Oxfam está participando junto a la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y el Congreso de Periodismo Digital de Huesca (España), en un encuentro para consolidar el mensaje que ya adelantó en octubre con el lanzamiento de IGUALES.

Asegura que en muchos países de la región las élites políticas y económicas mantienen cooptadas las instituciones democráticas para que funcionen de acorde a sus intereses personales. Esta situación no es inevitable y puede revertirse a través de demandas ciudadanas que cambien las reglas.

La campaña IGUALES tiene como objetivos central en acabar con la desigualdad extrema, el secuestro democrático y asegurar políticas fiscales justas, servicios básicos y protección social universal de calidad así como salarios y condiciones laborales dignas para mujeres y hombres.

El nuevo informe de Oxfam, detalla de forma minuciosa los impactos negativos de la desigualdad extrema y de las altas tasas de concentración de riqueza. No es casual que LAC sea la región más desigual del mundo y también la más peligrosa: 41 de las 50 ciudades más riesgosas son latinoamericanas y en entre 2000 y 2010 se registraron un millón de asesinatos.

De acuerdo a Oxfam, lo que los Estados deben entre las acciones que el Estado debe realizar se encuentra el impulsar una política tributaria que asegure suficientes ingresos, y haga pagar más a los que más tienen; transparentar y revisar los incentivos fiscales otorgados a nivel nacional impulsando la cooperación fiscal entre los países de la región. Así como también, participar en la definición de normas fiscales internacionales que limiten los mecanismos que facilitan la evasión y elusión fiscal de las multinacionales.

Otra de las necesidades es que se debe proveer a la población de servicios de educación y salud públicas, gratuitas y de calidad con la suficiente financiación; evitar y revisar las subvenciones públicas a proveedores privados y regular la calidad de sus servicios.

Por otra parte, se debe promover puestos de trabajo y salarios justos para terminar con la desigualdad. Además, es necesario incrementar el salario mínimo para que alcance un nivel digno. Asimismo, desarrollar sistemas de protección social que aseguren una red de seguridad permanente y universal que proteja a los colectivos más pobres y vulnerables independientemente de su condición laboral.

Por último, se deben aplicar políticas económicas y leyes dirigidas a reducir la desigualdad económica de las mujeres, incluyendo medidas que promuevan la igualdad salarial, el trabajo digno, el acceso al crédito e igualdad en cuanto a los derechos sobre la tierra y el derecho de herencia, así como reconocer, reducir y redistribuir la carga de trabajo no remunerado.

campaña: IGUALES: Acabemos con la desigualdad extrema

 

Tacuba, un lugar mágico en el occidente del país

$
0
0

Situada en el departamento de Ahuachapán , Tacuba es caracterizada por sus hermosos valles cultivados de café, su iglesia Colonial y laboriosos pobladoresque brindan una calurosa bienvenida a sus visitantes

A tan solo 16 kilómetros de la cabecera departamental de Ahuachapán, se encuentra la ciudad de Tacuba, ubicada en el corazón de la cordillera costera; su clima es agradable, por encontrarse a una altura de 708 metros sobre el nivel del mar, su extensión territorial es de 149.98 kilómetros cuadrados, en el que se incluyen catorce cantones, siendo unos de los municipios más extensos de la zona occidental. Su población oscila en 31,209 hasta el año 2013, Sus habitantes dependen de los cultivos del café, granos básicos como:maíz, frijol, maicillo y hortalizas.

Los problemas de la caficultura, ha hecho que muchos habitantes emigren a la capital salvadoreña y otros lugares para buscar fuentes de empleo, sin olvidar que este municipio siempre ha tenido problemas de desnutrición severa; según las investigaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y gracias a la colaboración de entidades gubernamentales y oenegés, se ha logrado controlar este problema.

Una joya histórica

Su origen y etimología muestra un pasado precolombino, y un presente que aún conserva algunos rasgos, su origen proviene de un pueblo Yaqui o Pipil, en el rincón del valle de Anahuac (México). La tribu Tecpanea del pueblo Acolhua, fundó en el siglo XII la ciudad de Tlacopán, pero con la llegada de los españoles, le llamaron Tacuba en vez de Tlacopán: por ende, se cree que los Yaquis o Pipiles fundaron este pueblo.

Tacuba en idioma Nahuat está formado por dos raíces: Tacu “juego de pelota” y Pan “disidencia locativa, patio o campo”: “siendo su significado: Patio o campo de juego de pelotas”. También, dos de sus cantones son de origen Nahuat, como El Chagüite y El Sincuyo.

En 1549 contaba con 500 habitantes, de ellos 100 eran indios tributarios que pertenecían a Guatemala, poco a poco fue incrementándose su población y el crecimiento agrícola, perteneciendo a los departamentos de Sonsonate y Santa Ana y fue hasta el 9 de febrero de 1886 que se crea el departamento de Ahuachapán, en donde se incorpora Tacuba, el 22 de abril de 1915, se le concedió el título de Villa, quedando así formada una población que aún conserva algunas casas con arquitectura colonial, conserva los vestigios de lo que fue una división de razas suscitado en 1932. En junio de 1999 es declarada como ciudad.

Sus costumbres y leyendas

Todavía se conservan algunas costumbres como: “los signos de la carnicería”, en donde colocan en las puertas de algunas casas banderas de color blanco u hojas de huerta, las cuales avisan o simbolizan que hay destace de res o de cerdo respectivamente, un aspecto semiótico que se caracteriza en este municipio, el turista pregunta qué significado tiene, y sus habitantes dan respuesta.

tacuba-1

En sus calles se observan a pocas ancianas con vestimentas típicas o “refajo”, vestuario que emula una cultura indígena, existe algo curioso en este pueblo, lo cual es la división que hubo entre “ladinos” e “indígenas”, por eso, hay una parte del pueblo que se llama “Otro pueblito”. Actualmente, aún se percibe racismo o división de razas o posición económica en el municipio.

Entre los indígenas fue famoso el señor Marcelino Galicia Fabián “don Chelino”, quien, además, de tocar el pito y el tambor, fabricaba los instrumentos autóctonos. Este personaje hablaba la lengua a autóctona Nahuat, los que desean saber más de don Chelino pueden ver el documental de Sergio Sibrián “El Tigre y El Venado”.

El idioma Nahuat está extinguiéndose en El Salvador, pueblos como: Santo Domingo de Guzmán, Izalco, Nahuizalco y Tacuba se hablaba ese idioma por parte de los indígenas, aunque poco a poco se fue perdiendo esta lengua y, sería fenomenal rescatarla; ya que, es una lengua heredada por la cultura Maya. Según el profesor Alejandro López: “el Nahuat y el uso del refajo, se perdió por prejuicios, pena y vergüenza, por parte de los indígenas, otra razón fue la revolución de 1932, en la que prohibieron tener estas tradiciones”.

Según la historia, Tacuba fue uno de los municipios que en el año 1932, hubo un supuesto levantamiento comunista, donde el presidente Maximiliano Hernández Martínez, mandó a fusilar a todo aquel que hablase nahuat o fuese indígena. Historia similar ocurrió en Izalco.

Tacuba y sus leyendas

Entre las leyendas más comentadas están la del “Padre sin Cabeza”, quien dicen que se aparecía en la Iglesia Colonial; ya que, en la parte frontal, se distinguía anteriormente antes que se cayese en 1982 la parte frontal, se distinguían santos esculpidos sin cabeza. Otra historia es la del “Cuto Partideño”, quien fue un prototipo de “Robin Hood” y vivió en el siglo XVII. Los pobladores comentan que les robaba a los ricos para darles a los pobres y que, vivía en una cueva. Otra leyenda de este municipio, es la del “lagarto de Piedra”, el cual está ubicado camino al bosque “El Imposible”, según esta leyenda, un rayo convirtió al lagarto en piedra, cada vez que un foráneo pase por esta calle logrará ver la piedra.

Tacuba, celebra sus fiestas patronales, del 15 al 22 de julio, en honor a su patrona Santa María Magdalena. En las fiestas, se admira la conservación de costumbres como el “Baile de los Historiantes”, en donde sus miembros muestran el encuentro de la cultura cuscatleca y española, quienes visitan año tras año Tacuba y, vienen especialmente para estas fechas gozarán ver también a unos niños disfrazados de historiantes, quienes usan máscaras, adornos y bailan al compás de las notas musicales del “Torito Pinto”.

Su Iglesia Colonial

Para los turistas, conocer esta joya colonial es sorprendente; ya que son pocos los pueblos que poseen este tipo de legado construidas por los españoles.

tacuba-3

La iglesia, está construida enfrente del parque, en donde se encuentra en su otro extremo la iglesia nueva del municipio, sustituyendo a la iglesia colonial.

Los datos históricos fueron encontrados en Guatemala en el Archivo general de Centroamérica. Fue construida en 1705, siendo el sacerdote Don Jacinto Jaime el iniciador, contratando a los que llamaban alarifes. Para 1769, la iglesia ya poseía un retablo y un órgano, pero un terremoto llamado “Santa Marta” lo destruyó en 1773.

Su estilo barroco y neoclásico, aún se admiran y está siendo conservado, según afirmó don Julio Martínez Medina, quien vigilaba las ruinas, por esa razón empezó a repararse con la ayuda de un arquitecto español, sin embargo, otra desgracia natural ocurrido en 1982 destruyó la fachada.

Las puertas de la iglesia están abiertas para todos y los turistas pueden recorrer y admirar sus texturas talladas en las paredes, por ello SECULTURA está luchando por el rescate de este monumento.

Actualmente, las “champas” o negocios de comida, no dejan admirar las ruinas y siempre permanece cerrada, se debe impulsar una campaña para que haya jardines, vigilantes y una conservación estricta de este bello patrimonio anclado en Tacuba.

Las Primicias de Tacuba

A principios de cada año Tacuba celebra una de las fiestas más singulares de nuestro país conocido como Las Primicias de Tacuba, en Ahuachapán; se trata de un festejo que se instituyó hace unos 20 años y que desde entonces viene efectuándose con el objeto de pedir la bendición de las nuevas cosechas.

A la iglesia de la localidad los vecinos la adornan con frutas y verduras, mangos, cocos, caña, ayotes, guineos, mandarinas, mazorcas, etcétera. Los mantenedores de esa celebración y los feligreses donan granos básicos a la iglesia. Como tacubense, es una fiesta única en El Salvador y merece divulgarse para que se aproveche esa genuina expresión popular y se apoye como atractivo turístico, los 14 cantones que tiene esta población se vuelcan de lleno a celebrar esas fiestas con entradas acompañadas de cantos religiosos y por supuesto de donaciones.

Tacuba, un lugar para disfrutar

Imposible-Parque

 

Tacuba es visitada por turistas, los cuales fueron mermando por no tener un lugar turístico que lo catapulte como la iglesia, sin embargo, hay hoteles y restaurantes para disfrutar del ecoturismo; ya que algunos van a bañarse al río de Paz, el cual divide las fronteras entre Guatemala y El Salvador. Otros turistas y lugareños hacen caminatas al bosque El Imposible.

En mencionado bosque, se ha encontrado una diversidad de aspectos para realizar turismo rural y el ecoturismo. Siendo oportunidad para los lugareños en encontrar oportunidad laboral, la flora y fauna son aspectos que convergen para disfrutar del turismo rural.

En Tacuba han vivido personajes que han hecho historia como el General Rafael Rivas, quien participó en la revolución de 1932; también hizo historia el Dr. Arturo Romero López, otro tacubense, que derrocó al general Maximiliano Martínez en la famosa revolución el 2 de abril de 1944.

Dos profesionales que hicieron historia en este municipio son: las doctoras Mercedes Martínez y Margoth Lanza, quienes según el doctor Guillermo Aristondo, fueron las primeras doctoras graduadas en la carrera de Química y Farmacia de Centroamérica. Ambas graduadas de la Universidad Nacional (Universidad De El Salvador). Así como ellas, hay otras personalidades que ponen en alto al municipio.

Abel Cuenca, es un personaje que se lee en las historias del comunismo en El Salvador, con esto se corrobora una de las razones históricas de Tacuba. No solo es tradiciones o cultura, también hay actividades que emanaron desde este municipio, que quedaron marcadas en la historia del país.

Destacar también que SECULTURA declaró la casa en donde habitaba la doctora Martínez como un patrimonio, cual no puede en ningún momento cambiar su fachada.

Un punto importante destacar es que Tacuba sea parte de la Ruta de las Flores, junto a:Salcoatitán, Juayúa, Concepción de Ataco y Apaneca. Tacuba, tiene el potencial turístico, tradiciones, edificaciones históricas, personajes emblemáticos, historia y cultura.

Si desea alojarse y disfrutar de este municipio, que por primera vez participa en este año 2014 en Pueblos Vivos, lo puede hacer en Hotel y Restaurante “La Cabaña de Tacuba”, hostal “Mama´s and Papa´s” o en Hotel y Restaurante “Miraflores”.

Tacuba está en pleno desarrollo, ello lo demuestra el hospital, sus colegios, el comercio latente y otros proyectos que lo están haciendo progresar. Es emocionante visitar esta hermosa población, aunque se encuentre a 116 kilómetros de la capital. Siempre se queda con deseos de volver y conocer más de la cultura salvadoreña. Por eso dice el dicho “que para conocer otro país, primero debemos empezar por conocer lo nuestro”.

(*) Docente e investigador universitario

ICMARES-UES regresa a la Escuela de Biología con nuevos brillos

$
0
0

Sobre un visionario proyecto surgido en la única casa pública de estudios superiores, cuyas austeras condiciones no los inhiben de soñar en grande

Después de 15 años, de nuevo el Instituto de Ciencias del Mar (ICMARES-UES) dice presente a los retos que enfrenta la biodiversidad marina salvadoreña, y aunque sus genes se encuentran en la Escuela de Biología de la Universidad de El Salvador; durante todo este tiempo esta instancia ha estado adscrita a otras administraciones dentro de la UES. Sin embargo ahora que de nuevo se encuentra funcionando desde donde nació en los años 90, los desafíos son muchos porque su regreso está vinculado a múltiples aspiraciones a las que le está apostando cada uno de sus miembros desde su propia trinchera académica.

El ICAMRES lo integra un equipo multidisciplinario formado por diez profesionales en diversas áreas, aunque la mayoría son biólogos, también hay expertos en física, matemáticas,química y farmacia así como también un conocedor en geodatos. Estos hombres y mujeres graduados cada uno en su campo, constituyen el cerebro que tiene el control de mando de todas las directrices de este Instituto, cuyo potencial humano más grande es el colectivo de estudiantes, quienes se incorporan al esfuerzo en calidad de voluntariado, horas sociales o en el mejor de los casos, como egresados en trabajo de tesis de grado.

ICMARES en la Escuela de Biología es la nueva sensación de los estudiantes que ahora se proyectan como investigadores, ellos de la mano de un selecto equipo de maestros cuya energía costera es inagotable, realizan diariamente un sinfín de actividades encaminadas a fortalecer, difundir y proyectar socialmente cada vez más sus conocimientos sobre la vida acuática.

Pese a que ICMARES-UES no tiene infraestructura propia, algo que sus investigadores resienten, esto no es obstáculo para dejar icmares-iner1volar la imaginación con proyectos que se estampan de manera escrita, y trascienden porque se materializan de forma práctica dentro de un ambiente de austeridad económica al que están sujetos, por no contar con un presupuesto acorde a sus múltiples actividades y aspiraciones.

ICMARES urge de recurso económico

“Para que el Instituto funcione en condiciones óptimas, se necesitan cubículos, laboratorios, salas de conferencia y personal a tiempo completo”, citan entre tantos aspectos: Francisco Chicas, Alberto González Leiva y Johanna Segovia, todos son investigadores con una Maestría en biología Marina, este trío de profesionales comparten la misma oficina que por ahora es la base del ICMARES -un modesto cuarto de unos cinco metros cuadrados- donde los escritorios, computadoras y anaqueles que se encuentran apilados en el lugar; son el mejor testigo de las incómodas condiciones en la que se realiza el trabajo.

Para que el ICMARES llegue a ser como ellos lo sueñan, se necesita una inversión millonaria, sin embargo, pese a las precarias circunstancias logísticas, el trabajo no se detiene, es más, estos maestros que ahora tienen el mando del Instituto, con una visión futurista, están ya preparando su retaguardia: Se trata de una nueva generación compuesta por un colectivo de sus estudiantes, con quienes pretenden garantizar que el quehacer de ICMARES se mantenga de forma permanente.

A esto obedece que en la materia optativa de Introducción a la Estadística Multivariada impartida por la Master Johanna Segovia, los estudiantes realizaron un trabajo de campo, en el manglar Esterón de la playa El Cuco en el departamento de San Miguel, donde realizaron mediciones para ver la composición de las especies; así como también abordaron la destrucción del ecosistema, y cuya descripción será entregada como un aporte social a la comunidad que habita en el lugar.

De igual forma el maestro Alberto González Leiva también está potenciando el trabajo de ICMARES a través de la cátedra de Ictiología (la ciencia de los peces):“El objetivo es vincular a los alumnos a las áreas costeras como una forma de potenciar las investigaciones que ellos realizarán cuando llegue el momento de sus trabajos de grado”, dijo el profesional. En esta asignaturacomo parte de su proceso de enseñanza aprendizaje, ellos abordan diversas temáticas sobre ecología de peces: larvas, huevos, así como también se les enseña las diversas redes adecuadas para cada variedad de peces, detalló el maestro González Leiva. Asimismo en Ictiología los estudiantes también realizan un muestreo en el que documentarán la diversidad de peces en la costa salvadoreña.

Por su parte, la bióloga Olga Tejada también se ha sumado a este esfuerzo y junto con sus estudiantes, luego de un extenuante viaje desde la playa El Pital en el cantón Mizata del municipio de Teotepeque; se organizan –docente con alumnos- y comienzan a clasificar la diversidad de algas que recogieron en bolsas plásticas durante la jornada de la mañana; ya que su oficina situada en la segunda planta del edificio de Biología, también se ha convertido en una base de ICMARES.

Esta maestra sueña con un laboratorio de ficología a gran escala, sin embargo está consciente que para eso hace falta suficiente recurso económico, pero mientras tanto sigue potenciando el catálogo de algas; y es su alumno Rafael Alvarado Rauda quien se ha convertido en su mano derecha. Él con los ojos puestos en el microscopio, se pasa las horas manipulando los lentes que le permitan una mejor resolución de sus muestras, las cuales continúa caracterizando e identificando taxonómicamente.

icmares-inner-2

ICMARES: maquinaria de proyectos

No hay duda que el Instituto hace mucha investigación y labor social con un presupuesto ajustado, pero el panorama podría comenzar a ser diferente si la Asamblea General Universitaria (AGU) aprueba el reglamento de ICMARES; ese es el objetivo primordial de los profesionalesen diversas disciplinas que potencian las investigaciones en diversas áreas del mar. Ante la interrogante de cómo visualiza el Instituto de aquí a cinco o diez años, el Director de ICAMRES, Lic. Francisco Chicas, no duda en responder que su visión es que éste cuente con laboratorios de investigación, espacios para docencia y residencias estudiantiles construidas en algún sitio de la zona costera de El Salvador.

Chicas, habla de la necesidad de potenciar un programa de formación de jóvenes en diferentes temáticas de las ciencias del mar, donde además los interesados obtengan grados académicos de Doctorado en prestigiosas universidades extranjeras,cuyos primeros avances significativos ya están en marcha, y se consolidan cada vez más cuando se realizan aportes científicos en materia de ecología, biodiversidad, manejo costero; conocimientos que al mismo tiempo permiten estrechar los vínculos con diversas instituciones colegas en diversos lugares del mundo.

Actualmente, ICMARES realiza un Diplomado en Turismo Marino Comunitario en el área de Los Cóbanos, donde unas 30 personas del lugar se están viendo favorecidas con este esfuerzo, además de estar dando los últimos detalles a la maestría que se impartirá en la Escuela de Biología sobre Ciencias Marinas, y para lo cual se tiene en agenda a un selecto equipo de profesionales franceses y costarricenses.

Chicas, explica que también hay un proyecto que se ha presentado al FOMILENIO, el cual consiste en evaluar y certificar la calidad de las playas turísticas tal como se hace en países desarrollados, donde se toma en cuenta la capacidad de carga así como los ecosistemas; ya que todos los parques naturales tienen una capacidad de uso. De concretarse, esto se potenciaría el mercado turístico del país a nivel internacional.

Como si fuera poco, otro proyecto que está en agenda en el Instituto es el de pesca artesanal, el cual ya inició con un diagnóstico en el sector que arrojó la siguiente información: Que en 300 kilómetros de costa salvadoreña existen 27 mil pescadores, entre ellos 22 mil son marinos, a los que hoy el Instituto se proyecta darles una respuesta para que todo el sector pesquero se ordene y conozca las especies, volúmenes y épocas. No hay duda que La actividad marina es inagotable, como también lo es el potencial profesional de los hombres y mujeres que integran ICMARES-UES, para ellos no hay vacaciones ya que cada día es un reto para cuestionarse, investigar, proyectarse y proponer; con el fin de garantizar la excelencia en la biodiversidad marina.

(*) Colaboradora de ContraPunto y Docente de la Universidad de El Salvador

Una razón para hablar de memoria desde la prensa escrita

$
0
0

Sobre la oportunidad que tiene la prensa escrita de convertirse en pilar de construcción de la nueva cultura de paz en la sociedad partiendo de la memoria colectiva del conflicto

Como toda investigación, la presente ha buscado desde su inicio construir un conocimiento que indique cómo se están dando los procesos de construcción de la memoria colectiva en la población salvadoreña, relacionada al conflicto armado de los años 80; visto desde la contribución de la prensa escrita, y desde lo que desde ella es posible percibir en relación al papel que ha jugado el Estado en este tema, luego de transcurridos 21 años desde la Firma de los Acuerdos de Paz.

El proceso ha implicado recoger material periodístico de cerca de 30 años relacionado a la masacre de El Mozote, ocurrida en Morazán, en diciembre de 1981; como también sobre la muerte del teniente coronel Domingo Monterrosa Barrios, provocada por acciones de la guerrilla en octubre de 1984 y acaecida también en Morazán. Al mismo tiempo, ha implicado realizar una serie de entrevistas, de manera focal a periodistas que laboran en los principales periódicos del país, cuatro de ellos, actores sociales muy importantes durante el conflicto: El Diario de Hoy, La Prensa Gráfica, Diario Latino (ahora Co Latino) y Diario El Mundo. Y en algunos de los diarios digitales surgidos en tiempos de paz con mayor presencia actual: El Faro, Diario ContraPunto y La Página.

Ese recorrido de 30 años por las publicaciones de estos periódicos dejó ver un comportamiento variable en estas instituciones de la prensa en relación a la frecuencia, la amplitud de información con que se ha manejado este tema, pero de manera central, permitió constatar la falta de involucramiento de la mayoría de ellas en un tema tan importante para la sociedad, tanto en el momento en el que la masacre ocurrió, al no tratarlo como un hecho importante de la guerra, así como tampoco llegar a retomarlo como un punto decisorio para la reconciliación, una vez esta terminó. Sin embargo, esta parte de lo observado se explica, en buena medida, como producto de las diferentes posiciones ideológicas que caracterizan a estas entidades.

En relación a las entrevistas, la pluralidad de opiniones recibidas de los periodistas consultados sobre estos temas, no permite asumir una relación tan directamente proporcional entre sus posiciones ideológicas a nivel personal, con las que presentan las instituciones para las que escriben, y este punto divergente se convierte desde ese momento, en un aspecto que puede estar reflejando una oportunidad desde la cual pudiese ser replanteada la manera de abordar el tema de la memoria desde las instituciones de la prensa escrita y, de manera particular, los casos emblemáticos como el de la masacre de El Mozote.

De la nula presencia de noticias e información sobre la masacre durante todo el período de la guerra, hasta la manera errática como la han manejado en algunos de estos periódicos a partir de la finalización del conflicto armado, surgió una primera interrogante: ¿por qué para un buen porcentaje de estos periódicos, algo tan doloroso para muchos ciudadanos no se convirtió en tema sobre el cual profundizar, al menos cuando el conflicto terminó?, ¿por qué únicamente ciertos periódicos lo hacen, principalmente Diario Co Latino, con una clara identificación con la izquierda, o los diarios digitales surgidos bajo el estandarte de “periodismo independiente” después del conflicto, como El Faro y ContraPunto?, y finalmente, si masacres como la de El Mozote ya son hechos comprobados, y además son casos que en la actualidad llevan juicios en cortes internacionales, ¿por qué siguen siendo tan poco abordados para la reflexión como tema social generalizado?.

Las respuestas a esas interrogantes llegaron en las diferentes entrevistas. Se tienen respuestas que están directamente ligadas a los pensamientos ideológicos, ya sean de izquierda o de derecha. Otras, pudiesen ser parte del resultado esperado de un aspecto mal manejado, y que comienza a hacerse palpable: la memoria colectiva de aquel momento no se está constituyendo en una experiencia culturalmente compartida, y la historia relacionada al mismo no está siendo transmitida con carácter de memoria a las generaciones que crecieron después del conflicto.

Pero hubo un tipo de respuesta muy particular, que fue común a todos los periodistas, independientemente de su ideología o edad, y que desde el punto de vista del periodismo y su obligación con la “novedad” es totalmente válida: “¿qué más podemos decir sobre El Mozote que no se haya dicho ya hasta el cansancio?”, así como: “aparte de publicar sobre otro aniversario o algo relacionado a los juicios internacionales ¿qué de nuevo se puede decir sobre ese tema?”.

Y es de esta respuesta común, la que a su vez es una pregunta, que surge la intención de este planteamiento, el cual pretende ser una posible respuesta a la prensa escrita en general: esta es una propuesta que busca darle una razón para que aborde y trabaje de manera consciente el tema de la memoria del conflicto armado.

El planteamiento inicia no sin antes asumir lo que Foucault aclara sobre el papel que debe tener el trabajo intelectual, que no es el de decir a los demás qué es lo que hay que hacer, ni el de moldear la voluntad de los demás, sino lo que pretende es cuestionar y conseguir el asombrarse de las familiaridades admitidas, para que esto permita reproblematizar los sentidos de esas familiaridades, a través de los análisis y las evidencias que se tienen en un momento dado. Para él “el conocimiento es en realidad un conocimiento de los principios (arjai), un conocimiento arqueológico. El saber tradicional es un saber de opiniones (doxai) que sólo describe lo que constata, fragmentariamente” [i].

Volviendo al momento de la revisión de las notas periodísticas, desde el año 1981 hasta junio de 2012, fue posible mirar, no sin asombro, cómo un tipo de violencia durante la guerra se fue convirtiendo en otro a partir de los Acuerdos de Paz, hasta llegar a tener la situación confirmada por el mismo presidente Mauricio Funes, quien en la Asamblea General en la ONU afirmó, que, en el año 2012, El Salvador era el segundo país más violento de todo el continente americano [ii].

Mozote-mural
Mural en el caserío El Mozote, Morazán

 

Paralelamente, a lo largo de los años revisados se encontraron cada vez más, notas y crónicas —principalmente en los diarios independientes— haciendo referencia al levantamiento campesino de enero de 1932, acaecido en Izalco y las poblaciones aledañas en el occidente del país durante la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez, la que terminó en una masacre a la que se le asignan 30 mil víctimas.

Esto hizo caer en la cuenta de que El Salvador vivió en el mismo siglo XX dos de las masacres más sangrientas de América Latina, y que a pesar de que hasta la fecha sigue siendo uno de los casos más notorios de firma de paz en las Naciones Unidas en relación a un conflicto armado, El Salvador es en realidad un país cuya sociedad no ha dejado de estar en medio del conflicto. Asumiendo que lo contrario a la paz no es la guerra sino el conflicto, es posible afirmar entonces que la salvadoreña, es una sociedad que no ha conocido el vivir en paz desde que se constituyó como un país independiente en 1821.

Surge entonces la pregunta: ¿qué es lo constante en nuestra historia? ¿Qué es lo que estuvo presente en 1932 y volvió a ser palpable en el conflicto armado de la década del 80, y nuevamente se ha apoderado del sentir nacional en el momento actual?

Y la respuesta, base de la presente propuesta, viene del pensamiento del filósofo contemporáneo Jesús Mosterín, quien afirma que “los derechos naturales, independientes de nuestras convenciones, no existen, son meras ficciones […] Los derechos no son algo que exista ya dado en la naturaleza y que nosotros nos limitamos a descubrir. Los derechos los creamos nosotros mediante nuestras convenciones legislativas. La cuestión de los derechos que tengamos solo se plantea en el seno de una sociedad organizada” [iii].

Este planteamiento viene del pensamiento kantiano, para el cual el Estado no tiene como función central garantizar felicidad a los ciudadanos, sino hacer cumplir la Constitución, misma en la que están claramente establecidas las leyes que convertidas en derechos, son las que garantizan las libertades individuales del hombre. Para Kant, la “libertad” es la autodeterminación racional del hombre; para él solo el hombre libre es el que es capaz de llevar una existencia digna de un hombre.

¿Qué nos ha pasado, entonces como sociedad, si incluso tenemos desde 1983 una nueva Constitución? ¿Qué es lo que no ha cambiado, si en la misma Constitución están claramente establecidos los derechos y deberes, tanto ciudadanos como del Estado, los que, en teoría, respaldan las libertades ciudadanas?

Mucho viene del pensamiento que sigue dominando en la sociedad y que es aún herencia del pensamiento surgido con la Modernidad, momento a partir del cual el mundo se organizó de acuerdo a una racionalidad con “arreglo a fines”, y se comenzó a crear un tipo de conocimiento (tomado desde entonces como “verdad”), que actuaba tanto sobre la naturaleza como, también, sobre los hombres; el que llevó a un crecimiento de la ciencia que aplicado tanto en la economía, como en la política, y en crear una sociología al servicio del capital como nunca antes, vino a redundar en un mundo caracterizado por una gran desigualdad y exclusión social, al mismo tiempo que había adquirido la capacidad científica de permitir el progreso y mejora en la calidad de vida para el hombre. Y el problema fundamental está en que esa racionalidad dejó de ser pensada como una actividad humana que también debe transformarse y llegó a considerarse como un conocimiento absoluto: el hombre dejó de ser el fin y se convirtió en un instrumento que se organizaba igual que cualquier otro recurso de acuerdo a lo que exigían los fines de eficiencia; y esta racionalidad en muchas sociedades, en pleno siglo XXI, no ha evolucionado.

Visto en relación a los hechos de la historia salvadoreña, fue ésa racionalidad arreglada de acuerdo a los fines, la que en 1932 permitió al general Maximiliano Hernández Martínez actuar de manera tan despiadada contra una población que se había sublevado contra un poder que era la causa de su condición desigual tan injusta en la sociedad; el fin fue lo único importante: no permitir que el comunismo tomara el poder, y que la oligarquía de aquel momento no viese afectadas sus maneras de hacer “lo productivo”. En muchos sectores de la sociedad, esa sigue siendo una justificación suficiente.

Durante el conflicto armado de la década de los años 80, la misma racionalidad arreglada de acuerdo a los fines, permitió al gobierno del presidente Reagan manipular la información certera presentada por periódicos tan respetados como The New York Times y The Washington Post, informando con todos los detalles y fotografías, sobre lo ocurrido un mes antes en El Mozote, lo que confirmaba sin lugar a dudas la realidad de los derechos humanos en El Salvador. Pero el fin era lo importante: que el Congreso aprobara los fondos para apoyar al Ejército salvadoreño a evitar que el comunismo se apoderara, no solo de El Salvador, sino de la región centroamericana por completo. Y al respecto, el Estado salvadoreño se adhirió sin restricciones al fin propuesto; lo hizo el suyo.

El pensar que el fin de barrer y dejar libre de grupos de la guerrilla el norte de Morazán para terminar en corto plazo la guerra era lo más importante, fue lo que le permitió al coronel Monterrosa justificar una masacre de la envergadura que tuvo la de El Mozote, perpetrada con las atrocidades más impensables contra niñas y niños, mujeres y ancianos que no formaban parte de un ejército.

El apoyar el fin de que el Ejército ganara la guerra a la izquierda, justificó la adhesión casi completa de la prensa escrita salvadoreña a la censura no oficial impuesta por el Estado, olvidando los principios éticos del oficio periodístico, para adoptar una manera de narrar la guerra basada en los informes de la agencia de comunicaciones del Ejército COPREFA, lo que mantuvo a la mayoría de la sociedad, ajena a la realidad y al dolor humano que vivía un enorme sector de la población, dividiendo a partir de ese momento nuestra memoria colectiva en dos: los que hablan de su dolor, y los que aún se niegan a interiorizar que estos abusos contra civiles sucedieron.

En todos estos ejemplos es palpable cómo el primer valor fue siempre el “fin” buscado, y sabiendo ahora la facilidad con que estas acciones pudieron realizarse, y el dolor humano que esto causó, es posible concluir que cuando no existe nada en la sociedad que condicione la selección de los “medios”, los resultados siempre tendrán el sello de la impunidad, y estos seguirán convirtiéndose en eslabones que se adhieren a la misma cadena que representa el modelo con el que Estado ha ejercido el poder sobre la ciudadanía. Visto desde la población, cada uno de estos casos se va convirtiendo también, en ejemplos que se suman y que concluyen en la valoración que ella tiene sobre sí misma; es decir, en su identidad individual y, por lo tanto, colectiva, frente al poder: este nunca ha estado en ella.

museo-perquin
Foto que forma parte de la exposición del Museo de la Revolución, en Perquín, Morazán

 

A partir de aquí es posible afirmar que hay un común entre los abusos a la población de Izalco y sus pueblos aledaños en 1932, con los abusos perpetrados contra la población civil ocurridos durante el conflicto, en particular la masacre de El Mozote, y también con la situación que es posible percibir en el presente al ver videos de las condiciones en las cárceles, en las que en teoría se ha encerrado a quienes deben reformar sus conductas violentas y criminales, para volver a vivir en medio de la sociedad. El factor común en todo esto es, según lo establecido por Mosterín, que los derechos humanos no han existido nunca en la sociedad salvadoreña, y debido a ello no ha habido algo sólido que influya en la selección de los medios al momento en que se plantea un fin a lograr. Debido a eso, la impunidad ha sido ejercida por el Estado sin trabas y en favor de los grupos con poder. La inexistencia de ese freno, es la que igual ha permitido que el Estado no haya respondido a la población por los atropellos que han sufrido. Esta situación, que si bien tuvo ciertas mejoras después de los Acuerdos de Paz, principalmente en relación al derecho a hablar con libertad, aún no ha sido superada.

El general Hernández Martínez pudo actuar con total impunidad durante años sobre los grupos indígenas de occidente a partir de 1932, con la misma libertad que el coronel Monterrosa organizó los tres días de masacre en El Mozote y pueblos aledaños de Morazán en 1981; misma con la que ahora el Estado se permite manejar de manera tan equivocada el tema de la violencia y la reinserción social, manteniendo a quienes han cometido delitos en una condición de la que es materialmente imposible esperar su regeneración.

Al no existir los derechos humanos como un constructo hecho “verdad” en la identidad individual, y por lo tanto en la colectiva, respaldada desde afuera por la Constitución, es imposible pedir a esta sociedad que haga frente a los abusos de poder y a las condiciones cambiantes que se le presentan. Solo una persona que se reconoce permanente y esencialmente la misma, causa de sus actos, aun si cambian las circunstancias, es la que puede sentirse también responsable de la condición de la sociedad en la que vive, indica Foucault.  

Desde el momento en que se acepta que los derechos humanos no vienen en el genoma humano, se acepta que son algo cultural y, por lo tanto, deben ser construidos. Cualquiera puede refutar y decir que sí han sido creados, debido a que ya existen definidos como tales en la Constitución. Pero entonces hay que retomar lo antes explicado y aceptar que en El Salvador el dominio económico ha marcado todas las pautas y ha justificado el ordenamiento de la sociedad por completo, haciendo del hombre parte de los medios necesarios para conseguir los “fines” que siguen siendo considerados sagrados de acuerdo al liberalismo: “la propiedad privada” por encima del hombre, aun si por escrito se lee lo contrario.

En ese sentido, los derechos humanos continúan siendo un “discurso”, un “conocimiento” más, tal y como lo establece el Modernismo, construido para justificar el fin, que es el crecimiento económico de ciertos grupos, y no del crecimiento de la identidad individual y, por lo tanto, de la sociedad. El Salvador ha cumplido con lo que la Modernidad demandaba al estructurar un Estado y establecer una Constitución, pero esto ha sido hecho desde siempre respondiendo a esa racionalidad organizada de acuerdo a los “fines”, fines en los que la condición moral y ética, la identidad individual y social, no han sido la prioridad.

Entonces ¿por qué debemos volver al pensamiento de la Modernidad? Pues para reproblematizar desde allí el tema de los derechos humanos, colocándolo en el inicio de un nuevo camino, una racionalidad ya no centrada en fines como la definió Weber, sino pasar a su opuesta, que es la de la racionalidad según valores. Dicho de otra forma, pasar “de la razón «estratégica» empleada por Habermas, que es la opuesta a razón «comunicacional»” [iv], es decir, un camino que a partir de ese momento sea el adecuado para cada miembro de la sociedad salvadoreña.

La memoria colectiva puede convertirse en la fuente de evidencias desde la cual cuestionarnos y asombrarnos, tal y como Foucault nos invita a hacer, frente a lo que las familiaridades admitidas han llegado ha establecer como una “verdad”, y que es la que está equivocada. Emprender este proceso haría posible dejar por un momento el saber tradicional, más construido de las opiniones (doxai), evaluando nuestra historia ahora buscando regresar a los verdaderos principios del conocimiento.

El conocimiento generado a partir la Modernidad, no sirvió para transformar al hombre y llevarlo a una superación interior como ser humano. Por el contrario y de acuerdo a Foucault, a partir de ese momento de la historia, el cúmulo de conocimiento adquirido comenzó a ser lo que daba la identidad al individuo, pero sin que este lo “transformara” y lo ayudase a encontrar la respuesta más importante para el hombre: quién era él, es decir, su identidad.

A partir de entonces “el sujeto actúa sobre la verdad, la crea, sin que la verdad actúe sobre el sujeto” [v]. El conocimiento y lo que fuese capaz de lograr con él, llegó a definir el valor del hombre, pero este dejó de buscar la “verdad” en ese saber, es decir, dejó de buscar la propia identidad; cuando para Foucault este nuevo camino no implicaba emprender un camino contra la ignorancia en sí, sino del equivocado conocimiento de sí. Y al dejar de buscar la verdad y de cuestionarla en relación a sí mismo, el hombre dejó de realizar un ejercicio de espiritualidad, que visto desde la filosofía y en relación al conocimiento implica emprender todo ese proceso de búsqueda, la práctica y de tener las experiencias a través de las cuales ese sujeto realiza sobre sí mismo las transformaciones morales que son las que le permiten tener acceso a la verdad, cuando es esa verdad la que en realidad ilumina al sujeto.

Y es que el conocimiento de sí no es tan importante en sí mismo, cuanto es como medio para tomar decisiones éticas justas; este es el punto clave que ayuda a establecer el nivel de responsabilidad moral de las personas. Pero esto sucede cuando dicho ejercicio espiritual y ético es emprendido frente a otros, ya que es esto lo que crea esa responsabilidad moral de un individuo en la sociedad. De aquí que esa búsqueda de identidad sea el producto de un diálogo frente a otros, y “cuando un pueblo adquiere identidad, adquiere en ello mismo el sentido de responsabilidad, la condición esencial para la vida social” [vi].

En las modernas concepciones políticas de la Modernidad, el “yo”, es decir, la identidad, estuvo presente con particular importancia: en el liberalismo, primó el ideal como derecho a la libertad y a la propiedad, mientras que en el socialismo embrionario, utópico de Rousseau y de la Revolución francesa, primó la idea de un “yo” con derecho a la libertad acompañada de la igualdad y la fraternidad.

En su camino, la sociedad salvadoreña ha actuado sin que haya entrado nunca, ni siquiera después de firmados los Acuerdos de Paz, en un ejercicio espiritual de carácter filosófico como el antes descrito, que la haya llevado a volver sobre sí misma, todo ese conocimiento recabado sobre leyes y derechos, con el propósito de encontrar la “verdad” de los derechos humanos, buscando que estos lleguen a constituirse en parte medular de la identidad personal de sus ciudadanos, que es la única capaz de propiciar el que esta sociedad modifique su andar, y se encamine hacia una convivencia marcada por la ética y la moral. Es decir, culturalmente los derechos humanos aún no existen, porque tampoco forman parte medular de lo que constituye la identidad individual de los salvadoreños, y por lo tanto, de la sociedad; hay que comenzar a construirlos.

cripta-romero-front

De acuerdo a Paul Ricoeur, la memoria colectiva es la fuente de donde la Historia debe construirse como un conocimiento sobre el pasado de la sociedad, y con las características propias del producto de ciencia que es. Esto la faculta para propiciar que dicha Historia se convierta, aún con el paso de las generaciones, en una experiencia culturalmente compartida por toda la sociedad. Cuando esto no sucede, la historia se vuelve una narrativa extraña para la sociedad, y el sentimiento en relación a ella se torna de resentimiento entre diversos grupos, pero de manera más generalizada, de indiferencia.

Hasta hace muy poco, aún después de terminada la guerra de manera oficial, grupos con poder, entre ellos el Estado, se han resistido a retomar e incluir en la historia “enseñada”, así como en la “conmemorada”, temas que son parte de la memoria, porque consideran que son temas capaces de despertar polarización en la sociedad.

Sin embargo, esta propuesta asume que si también repensamos el fin de la Historia y la memoria, ambas pueden servir como la fuente desde la cual replantear el papel que los derechos humanos deben comenzar a tener; y, por lo tanto, la visión puede pasar de mirar en estos temas una fuente de discordia, para retomarlos como una vía para “reconciliar” a la sociedad, sumida en el permanente conflicto desde siempre.

El retomar la masacre de 1932 y la masacre de El Mozote para analizarlas con verdad frente a la población, tiene la capacidad de llevar a la sociedad a la conclusión sobre la necesidad de construir culturalmente, como parte de la identidad, esos derechos humanos que aún solo existen en códigos legales y en los discursos de políticos que hacen uso de ellos, sabiendo que son la llave que la sociedad está buscando para poder entrar a una nueva condición, y sienten, equivocadamente, que cambiar a una sociedad y llevarla a otra, donde estos sean una realidad es una decisión política, cuando lo que la realidad está diciendo, visto desde la historia, es que, al menos en El Salvador, luego de que se ha superado el requisito legal, ha pasado a ser centralmente un problema cultural, y por eso, aún no existen.

La internalización como “verdad” en la identidad individual y colectiva de los derechos humanos, solo está presente en las personas e instituciones sin fines de lucro, dedicadas plenamente a la defensa de los mismos en la sociedad salvadoreña. Por eso es que ellos nunca han dudado en exponer y dar sus vidas en el trabajo de su defensa, y en muchos casos se ganan la censura pública debido a eso. En la mayoría de las situaciones, tanto la respuesta del Estado como de la sociedad frente a las denuncias que ellos presentan, los hacen parecer como si los derechos humanos fuesen visibles únicamente para ellos. Es por eso que la lucha diaria de estas entidades y de sus activistas bien puede ser comparada a la pelea del salmón por conquistar el río. Su labor actual se asemeja a quien primero inicia por reconstruir, desde las cenizas de un atropello, lo que era el derecho que se atropelló, es decir, sobre lo que queda del delito —que es lo que siempre conlleva dolor humano—, para luego comenzar a defenderlo. Es como si fueran los únicos que ven un mundo a colores, lo que les faculta para ver en detalle todos los horrores que se cometen contra el individuo; mundo que los demás ciudadanos ven en blanco y negro: defienden derechos humanos que aún no existen como verdad al interior del resto de la sociedad. Puede decirse que son los únicos que trabajan de acuerdo a la racionalidad correcta: la del valor humano. Es a esto que se refiere Mosterín más arriba cuando indica que los derechos con los que en realidad una sociedad cuenta, van relacionados al nivel de organización, es decir, de internalización, que se haya dado de estos en la sociedad.

Retomar lo que la memoria colectiva ya sabe y aún no ha olvidado, para dejarlo ver con verdad desde la historia, tiene la capacidad de mostrarnos como sociedad qué hemos hecho mal, pero más allá de los culpables, determinar con exactitud qué es lo que en ese momento no existía, y qué fue lo que lo permitió. Ese ejercicio espiritual del que habla Foucault en relación al conocimiento sobre los derechos humanos, que si bien ya existen desde lo que la racionalidad de acuerdo a fines indicó hace mucho, aún no ha sido interiorizado para que se haga luz, tanto a nivel individual como colectivo, y esto es lo único capaz de construirnos como una sociedad nueva, y la parte que aun le falta a los derechos humanos para ser una realidad.

De esta manera, lo que se propone es utilizar la memoria del conflicto, para hablar de una historia que contribuya a construir la verdadera cultura de paz en El Salvador; y cambiar la cultura es un reto muy grande, que incluso toma generaciones. Esto invita a pensar entonces en cuáles de los actores que influyen de manera más determinante y con rapidez en dicha cultura pudiesen ser los llamados a trabajar por esta transformación, y esto lleva con facilidad a considerar el papel de los medios masivos de comunicación, en este caso, a la prensa escrita. Tanto por su difusión, ahora ampliada por la prensa digital, como por la capacidad que tiene este medio de cubrir temas extensos elaborando argumentos que después pueden ser retomados y analizados a profundidad por otros actores sociales que también influyen en la sociedad, es que se considera un medio idóneo. He aquí, entonces, una razón para que la prensa escrita quiera hablar de memoria: ayudar a cambiar a la sociedad para salir del conflicto.

¿Y por qué razón incluso el periódico más conservador, el que menos ha cambiado su posición en relación al abordaje de temas de la memoria como las masacres del conflicto armado, pudiese sentirse invitado a trabajar en ella con este enfoque?

Pues como razón principal: porque su mundo, aún con los privilegios sociales y de poder que le da el ser dueño de un vocero de la sociedad y la cultura, ya no le sirve como pudo haberle servido antes. La violencia actual, que invade cada vez más ese “mundo de la vida” del que Habermas habla en su teoría de la democracia, ya no puede ser controlado como lo fue antes por el mero poder económico o político que se pudo haber ejercido sobre el Estado en el pasado.

El mundo está globalizado desde hace mucho, y la tecnología le abre, como nunca antes, infinitas posibilidades de lograr sus fines económicos. Pero la violencia social está llegando a un nivel capaz de frenar su crecimiento, porque el costo de vivir en medio de ella, es cada vez más alto. En ese sentido, los postulados del Modernismo que han estado a la base de su condición social y política, urgen ya por ser superados en aras de iniciar un nuevo camino de crecimiento óptimo.

Las fuerzas que condicionan el clima de la vida social, aun las que inician como una decisión individual, ya no se pueden identificar con tanta facilidad, y el Estado ha demostrado, ya en tiempos de paz, una creciente imposibilidad de manejar la situación, contestando con la violencia, y eso también tiene explicación: no encuentra exactamente dónde está esa violencia, y no la encuentra porque la sigue buscando externamente, cuando la causa principal está ubicada al interior de cada ser humano que conforma la sociedad, quien cada vez más, se siente parte de un grupo humano que aún es tratado como “recurso”, orientado a un fin que no lo valoriza como ser humano, y por eso adopta cualquier alternativa que se le presenta, menos la de la responsabilidad social.

En conclusión: una explicación a la base de la realidad actual de la sociedad salvadoreña está en la inexistencia como “verdad” interiorizada de los derechos humanos en la identidad colectiva, hay que crearlos para convertirlos en parte de la cultura. La Historia y la memoria son la prueba de que eso ha sido así, y la prensa escrita tiene en sus manos la oportunidad de apoyar a la construcción de una nueva cultura de paz, utilizando los temas de la memoria colectiva, entre los que se encuentra la memoria relacionada al conflicto armado de los años 80, y analizándolos a profundidad para orientarlos hacia ese nuevo “fin” en el futuro. Vista la condición de paz, como el fin social anhelado por la mayoría de los salvadoreños, hay que comprender que esto solo va a ser alcanzado cuando frente a cada circunstancia interna o externa al país que haya que resolver, sea la realidad de los derechos humanos la que apruebe o rechace los medios a utilizar.

(*) Este ensayo es parte de la tesis de Maestría en Comunicación: Evaluación del papel del Estado y de la prensa escrita -visto desde la interpretación de las doxas y la construcción discursiva de las notas periodísticas-, en su calidad de actores socio culturales que contribuyen a la conformación de la memoria colectiva sobre el conflicto armado salvadoreño. Casos de enfoque: masacre de El Mozote y la muerte del Teniente-Coronel Domingo Monterrosa Barrios (2013) de la Universidad Centroamericana UCA; Capitulo X: Tres propuestas y reflexión final desde el análisis (Pags. 315-324)

 


[i]Daros, W.R. (2009) La identidad de “Yo” como descubrimiento por el otro (M. Buber) y como cuidado de sí   mismo (M.Foucault), p.6. Trabajo no publicado, CONICET – Argentina. Recuperado el 3 de febrero de:         http://williamdaros.files.wordpress.com/2009/08/w-r-daros-el-yo-en-buber-y-foucault.pdf

[ii]AFP / El Faro, (2012, 25 de septiembre). Funes destaca ante ONU reducción de homicidios gracias a tregua entre pandillas. Recuperado el 04 de febrero de 2012, de http://www.elfaro.net/es/201209/noticias/9760/

[iii]Mosterín, J. (2008). La cultura de la libertad. p.79. Madrid, España: Editorial Espasa Calpe, S.A.

[iv]Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica

         de Argentina, S.A. p. 110.

[v]Daros, W.R. (2009) La identidad de “Yo” como descubrimiento por el otro (M. Buber) y como cuidado de sí

         mismo (M.Foucault), p.9.

[vi]Daros, W.R. (2009) La identidad de “Yo” como descubrimiento por el otro (M. Buber) y como cuidado de sí

         mismo (M.Foucault), p.13.

La música que viene del centro

$
0
0

Esta es la historia de los músicos que habitan el Centro Histórico de San Salvador, de cómo surgieron y porqué están ahí.

A un costado del Parque Libertad, hay un grupo de hombres mayores que, puestos formando un círculo, juegan a tocarle las nalgas a una mujer. El acto parece un rodeo improvisado donde la mujer es el toro que huye de las banderillas de un lado para encontrarlas en el otro. Al fondo suena una guitarra y un hombre canta a punto de desquebrajarse.

Es ya bien entrada la tarde de un día sábado y la mujer-toro viste un Jean azul desteñido y sucio, sandalias verdes que le dejan ver la mugre en los pies, y una blusa roja de tirantes. Es una de las muchas prostitutas que se venden en este parque. Los hombres que la rodean son todos y nadie a la vez. Gente que ha llegado a este lugar desde siempre.

El que canta al fondo es un señor de bigote gris y espeso, usa un sombrero volteado color beige y una camisa negra con rayas blancas. Pareciera como si lo que canta alguna vez le pasó a él también, lo hace con tanta pasión que cuando eleva la voz no puede evitar que se le salga un poco de saliva.

-(Canta al estilo ranchero) Por qué llorar, por qué sufrir… si en cada arruga y en cada cana dejé una historia de mí vivir…

El que toca la guitarra le enseña a medir los tiempos y el ritmo, a llevar el compás entre la música y la letra, a conjugar la melodía con el grito. Su nombre es Jovel Dimas Pérez y es un hombre de tez requemada, bigote ancho y sin barba, también usa sombrero volteado y una camisa negra con franjas blancas, botas de charro y un jean azul.

El Parque Libertad está ubicado en el corazón del Centro Histórico de San Salvador, a una cuadra hacia el oriente de la catedral metropolitana y es, desde hace mucho, punto de encuentro para un puñado de músicos que a diario se ganan la vida tocando sus canciones.

Una tarde en este parque es como presenciar a Dios pintando un óleo en el cielo. El sol destiñe a lo ancho y largo de la inmensidad, salpicando las nubes de naranja, mientras que abajo el viento hace ondear las banderas del parque y lleva consigo el sonido de las cuerdas que vibran por todos lados. En el Parque Libertad todos los días hay música.

I – El Acordeón

Jovel está reunido en una esquina del parque con dos amigos más. Este día lleva una camisa a rayas color morado, botas de charro, un jean azul ajustado, cincho de cuero con decoración de estrellas de cinco puntas y un cigarro en la mano derecha. Uno de sus amigos tararea una canción mientras Jovel intenta hacer la melodía con su acordeón.

- Vamos a ver, ¿qué querés que te cuente? – da una última fumada y tira la colilla al piso.

Lo primero que Jovel aprendió a tocar en su guitarra fue música revolucionaria. No recuerda cómo ni cuándo, únicamente sabe que aprendió a tocar cuando estaba recién creado el Frente Farabundo Martí, pero su primer tramo en la carrera de músico se quedó corta cuando en 1982 cayó preso durante más de un año; de hecho recuerda que sus 15 años los cumplió en las bartolinas donde, además, obtuvo su primera cédula de identificación de forma muy peculiar.

-Cuando vino el Papa Juan Pablo II al país habíamos muchos menores de edad presos. Entonces el gobierno nos cambió la edad a todos para que el Papa no viera, nos dieron cédulas falsas. Yo hasta pensé que eran de mentira porque todas eran de Mejicanos. Me dieron mi cedula que decía que yo tenía 18, y yo cumpliendo 15 estaba.

Hoy, Jovel tiene -legalmente- tres años más de los que en realidad le corresponden.

Pero no toda su vida este hombre moreno y bigotudo ha sido músico. Durante más de cinco años tuvo un taller de soldadura en el Polígono Industrial Don Bosco donde no le iba nada mal hasta que en 1998 las pandillas le comenzaron a cobrar renta. Al principio, dar un colón diario le parecía caro, aunque aceptable, pero con el paso del tiempo los pandilleros comenzaron a aumentar la cuota hasta llegar a diez colones diarios. Entonces decidió vender las máquinas para soldar y buscar un nuevo quehacer.

Dos

Luego de vender sus máquinas y el local del taller, se quedó desempleado. Por eso Jovel me repetirá, durante todas las veces que conversemos que en este parque, que la mayoría de músicos lo son porque en un momento de su vida se quedaron sin trabajo. Hasta que un día de enero del año 2000, Jovel caminaba como de costumbre por este parque cuando vio a un señor al que apodaban “Chicho”, lo vio cobrando cien colones por tocarle una canción a un borracho.

-Entonces pensé “ah, no, mañana traigo mi guitarra”.

Desde entonces Jovel se gana la vida con un instrumento musical en las manos. Ha tocado, según el orden, guitarra, vihuela, bajo sexto, guitarrón y ahora acordeón. Él sabe que no es de los músicos más experimentados del parque, hasta titubea al decir que es uno de medio andar, porque en este parque hay gente que toca desde hace más de 30 años.

- Aquí viene gente que te pide canciones que quizá uno ni había nacido cuando sonaban. Hay quien me pide una de Las Jilguerillas. ¿Qué es eso?, te preguntarás. Con decirte que cuando yo nací ya se habían muerto esas mujeres, pero todo eso debo de saberlo. Aquí hay gente que tiene un repertorio de hasta 230 canciones. Ahora, digo yo, ¿qué saben los de la Orquesta Sinfónica? si ellos sin un papel enfrente no tocan nada. ¡Nada!.

Ahora Jovel toma entre sus manos el acordeón, saca un par de acordes como para disimular su enojo y tararea. Se detiene y se saca otro cigarro de la bolsa de la camisa, lo enciende y comienza a echar humo por la boca y la nariz.

Sobre el precio de las canciones, las cosas han variado. Desde que Jovel vio a don Chicho cobrar cien colones –unos $11.4– por una sola canción hasta hoy han pasado 14 años y ahora una canción de hasta cuatro minutos vale $1. Pareciera que las cosas van de mal en peor, sin embargo se vive y muy bien.

Las comparaciones que Jovel hace son contundentes: un hombre que trabaja bajo el sol o bajo el techo de una maquila en El Salvador gana un promedio entre $6 a $9 diarios por jornadas de trabajo de hasta doce horas. Un músico en este parque gana $1 por cada canción que toca. Considerando que la duración de una canción común es de cuatro minutos, en una hora con todo y lo que implica negociar se podrían tocar hasta diez canciones. Trabajando un total de tres horas continuas en todo el día sería un promedio de $30 diarios. Todo esto en la comodidad del parque, bajo la sombra de un árbol y todavía echándose un cigarro.

- “Vaya, mirá, te voy a decir algo: Hoy en la mañana estuvo aquí un acordeonista de un grupo que se llama La Furia Perrona. ¿Cuánto crees que le quedó solo de la temporada navideña pasada a ese cabrón? ¿Tenés idea? Sacaron 74 toques a $70 el toque más barato. Y este no ha pasado nunca por escuela”, me dice Jovel mientras trato de hacer la cuenta en mi mente y sólo logro concluir que son muchos dólares, más de $5,000.

Pero tampoco es que sea tan fácil lo de ser músico, ni es una mina de oro que se diga, más bien este negocio es de clientela y de suerte. En el trabajo de músico, según Jovel, hay días en que uno se puede ir hasta con $45 en la bolsa, pero también hay días en que le toca pedir prestado para el pasaje de nuevo a su casa.

Mientras Jovel habla sobre los peligros del oficio, al fondo suena una canción de Pitbull, un reggetonero famoso. Por un momento se queda callado como tratando de escuchar la canción. Sigue hablando.

- Nosotros vivimos para aquellas personas que a tu edad ponían serenatas. Antes así se hacía, se le iba a poner serenata a la prometida. Hoy solo le ponen una que dice “quiero que me la des completa, papi yo te la doy completa”.

Son las 11 de la mañana, la jornada para este músico de género ranchero empieza y ahora se dedica a hacer una pequeña reflexión sobre el fenómeno del reggetón.

-A mí me gustaría que estos señores reggetoneros le canten al amor como se le debe de cantar. ¿Pero a qué te incita el reggetón? A un sexo violento, salvaje, masoquista. Tanto que te dice “dale duro perro, dale duro perro, perra te doy duro” Aparentemente no te dice nada, pero psicológicamente te dice que la violencia es la número uno para dominar a la mujer.

Este hombre no puede terminar de dar un punto de vista sin mencionar al Gobierno o a quien tenga que ver con ello:

-Ahora, yo me pregunto, Gobernación, o la señora Vanda Pignato que es un referente de la defensa de la mujer… ¿qué está haciendo ante esta situación de desvalorización?

 Tres

II - Sitios musicales

Jovel me invita a conocer el lugar donde empezaron a reunirse los músicos en el centro. La segunda calle oriente, hoy Calle Rubén Darío, conduce en línea recta hasta la el Parque Zurita. Hay prostíbulos a ambos lados. Por aquí pasa la ruta 42-B, microbús. Es un panorama desértico, el sol luce opaco y de la nada brota un mal presentimiento de solo estar acá.

-Vaya, mirá. Ahorita te voy a presentar unos músicos, me dice.

Caminamos unos metros después de la cantina donde Jovel pasó a comprar un trago, nos cruzamos una calle y ya estamos en el Zurita, allí Jovel intercambia palabras y me presenta con Don Pablito, un hombre gordo que usa camisas tipo hawaiano, tiene el pelo cano y unos 65 años encima, él no es músico, es cantante. Pablito es de los que han cantado toda su vida, se interesó por la música desde los 13 años, dice que trabajó en la empresa privada pero que cuando logró reunir un dinero se fue para el parque Zurita y armó su propio combo, el “Combo Cuzcatleco”. Hoy, su repertorio de letras de canciones rodea las 235, dice.

Don Pablito comenta que desde que formó su combo canta de todo un poco, eso sí, menos bachata ni reggetón porque aunque, según él, la juventud ve ese tipo de música como “pelazón”, para él es otra cosa:

-Ese montón de mierda viene de fuera, perdóneme la expresión, pero yo no voy a cantar ese tipo de música en un evento social donde haya gente normal. Es más, yo como gobernante la quitara, si dicen que en Cuba y en Guatemala ya está prohibida esa basura.

Los músicos de género ranchero, según Don Pablito, han tenido durante su historia cuatro puntos de concentración: El primero y más antiguo es el Parque Zurita, luego La Praviana, más tarde, como un gesto de apoyo a los músicos por parte del Gobierno, surgió la Plaza El Trovador y por último, el Parque Libertad.

Si el Zurita era la escuela, La Praviana era la Universidad.

La Praviana era un bar ubicado sobre la 3ª Calle Oriente, en el centro de San Salvador, frente al edificio donde hoy es la Lotería Nacional de Beneficencia. La Praviana se hizo famoso porque se dice que a ese lugar solo llegaba gente muy adinerada y homosexuales de clase alta, tanta fue su fama que con el paso de unos años desde su fundación y hasta hoy día toda la zona es conocida como La Praviana.

En esa zona, se dice, tocaban solo los mejores músicos, estos se encontraban en las calles a la espera de “viajes” o bien tocando sus canciones a la gente que se les acercaba. Dentro del bar solo podían tocar un máximo de dos grupos a la vez, por eso habían muchos afuera esperando su turno.

Los músicos de La Praviana –la zona– eran los que cobraban más caras las canciones y también los más famosos, los más experimentados, por eso tocar en La Praviana era como “graduarse de músico”. Así, cuando un mariachi “pravianero” estaba incompleto, los miembros del mariachi se iban para el Parque Zurita a observar a los músicos que ahí practicaban y “se los llevaban”. Eso sí, solo se llevaban a los mejores.

El escritor salvadoreño Luis Alvarenga dice en su libro “El Cuervo Perseguido” que el poeta salvadoreño Roque Dalton “se fue a chupar a La Praviana y ahí fue donde lo capturaron”. Pero en 1964, Dalton no estaba chupando en el bar La Praviana, sino en uno llamado “El Paraíso” que quedaba a menos de una cuadra de éste, así lo dice él mismo en su libro “Pobrecito Poeta que era yo”. Luis Alvarenga dice “La Praviana”, pero se refiere a la zona, no al bar.

Hoy, La Praviana, es un hospedaje llamado “La Cuzcatleca”. La misma fachada, el mismo color, las mismas paredes. Ya no más bar.

La Plaza El Trovador, inaugurada en la década de los 90, es un proyecto fallido del Gobierno del entonces presidente Armando Calderón Sol, y en un principio fue el punto de mayor concentración de los mariachis capitalinos, pero luego la delincuencia se encargó de ahuyentar a los clientes y hoy ya ni los músicos ven con buenos ojos al lugar que un día fue hecho especialmente para ellos.

-Hubo un tiempo en que a todos los clientes asaltaban ahí… ya con eso la gente no quiere ir ¿y sin clientes qué va ir a hacer el músico? – Dice René.

La Plaza el trovador, actualmente, está abandonada y en constante monitoreo por parte del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) quienes aseguran que el lugar es peligroso y con altos índices de violencia y delincuencia. De hecho, el mayor número de homicidios cometidos en la zona fue registrado en 2011 con un total de 44 fallecidos.

***

III – Música de mariachi

Un hombre con traje de mariachi orina parado en la llanta trasera de un microbús azul parqueado en la gasolinera UNO que está sobre el Boulevard de los Héroes, a la altura de Metrocentro, en San Salvador.

Camisa blanca por dentro, chaleco y pantalón color beige con decoraciones doradas y muy ajustado al cuerpo, botas y sombrero de charro en mano, Javier Arias hace las de sacudirse después de orinar y se aleja del lago de orines que dejó. Piel trigueña, regordete y barba corta, se acomoda el traje y trata de verse elegante, cuida los detalles de sus botas con un pañuelo gris.

- Aquí se mira de todo- empieza Javier, mientras se aleja un poco del vehículo. Son cerca de las 8 de la noche y hemos venido a “esperar chamba”. Hoy, el mariachi Jalisco está por “debajo de todos”, por eso nos parqueamos al fondo.

- Serenatas de mujeres a hombres, de mujeres a mujeres… una vez vino un chamaco como de 20 años. “Miren”, dijo… habló con el jefe y le dijo que quería una serenata, pero que quería mucha reserva. ¿Y eso?, dijimos nosotros. Es que mire, le dijo, le voy a contar así, sin muchos pelos… ¡que él era maricón, pues! y que a ponerle serenata a un hombre íbamos.

Javier tiene 7 años de trabajar en este mariachi y en ese tiempo dice haber aprendido mucho de la música y que sin importar cuántas veces repita la misma canción, siempre sigue poniéndole el mismo sentimiento, la misma pasión como cuando comenzó.

- Varias veces nos ha pasado de que vamos a ponerle serenata a una mujer comprometida. “¿y a ustedes quién los manda hijos de puta?” nos dicen “¡Ah!, es que nosotros a poner una serenata venimos”, “váyanse a la mierda” nos dicen. ¿Qué hacemos en ese caso? Irnos a la mierda.

Tocar hasta la 1 o 2 de la madrugada para luego dormir una hora y levantarse nuevamente a las 3 e ir a otra serenata no es nada, dice Javier, en comparación al enorme placer que le produce tocar el violín. Pero eso sí, una serenata no es barata, la “sencilla” que son 7 canciones cuesta $130 y una hora, 13 canciones, $180.

-Cuando uno va para La Puerta del Diablo, antes de llegar a una tal pupusería Paty, como que uno va para Los Planes de Renderos, hay una callesita a la derecha, y en toda esa calle solo hay una casa. Viene un cliente y nos llamó y fuimos, era un señor ya. Fuimos y tocamos una hora, 13 canciones. Eran como las 11 de la noche.

Es que está enojada, dijo. Comenzamos con “Perdón”, de Vicente Fernández y por ahí nos fuimos. Ya cuando íbamos por la canción número 12 y la mujer nunca salía, ya el maitro ya no aguantaba, ya estaba llorando, sentado en una piedra. Espérenme muchachos, dijo, voy a sacar el dinero para pagarles. Se fue. Al rato venía con una gran sonrisa de oreja a oreja. ¿Y qué pasó? le dijimos. “Hey, ¡lo que pasa es que no está en la casa!”, dijo. (Revienta en risas). El maitro, muerto en risa de él mismo. Allá como al mes le fuimos a tocar… ya por derecho.

Los músicos rancheros critican mucho al reggetón. Esta música, dice Javier, solo invita al sexo y esto termina influyendo en la mente de las personas que llegan a creer que el sexo promiscuo es normal. “Si no escuche una de Romeo que dice que bailamos bachata y terminamos en la cama. Por eso hay tanta bichita de 15 años bien parida. Otra cosa es el baile de la bachata y el reggetón, eso es porno.”

El parqueo de esta gasolinera es “el punto” en donde cinco mariachis se reúnen a esperar clientes todas las noches. Hoy, el mariachi Jalisco está por debajo de todos los demás por no haber venido anoche. Aquí así es el sistema que ellos mismos han inventado: el que llegó de primero ayer tiene derecho a estar “sobre” hoy y el que llegó de último o no llegó esta “debajo”. Estar “sobre” significa tener el derecho de hablar primero con los clientes que se acercan y “debajo” es ser el último en hablar con los clientes. La regla se omite cuando, por ejemplo, el cliente dice “vengo buscando al mariachi Jalisco”. Hará unos cinco años de que se viene manejando así.

Javier tiene 32 años de edad y toca violín desde los 13. Es el menor de los 6 integrantes y el violinista del mariachi Jalisco.

ltimo

***

IV – Las dos estrellas del Libertad

Cobijado bajo la sombra que proyecta el monumento del parque Libertad, a las cinco de la tarde, se encuentra dormido Arnoldo Guevara, una estrella fugaz que se reventó contra la dureza del concreto de este parque por culpa del alcohol.

Entre dormido y despierto por los efectos de la borrachera que viene cargando desde hace tres meses, cuenta que ha sido músico casi toda su vida, cuenta que empezó a tocar a los 12 años con los Die Blitz, la famosa banda que compuso el tema “El amigo que perdí”.

-Esa canción la sacamos en 1970, cuando mataron a mi primo Oscar Rodríguez. Él andaba celebrando su boda en El Tunco, la playa El Tunco… y le cayó un balazo. A saber cómo fue ese balazo desperdigado. Lo quisieron salvar, pero ya no se pudo. Él era el que nos apoyaba en aquel entonces, él nos compraba los instrumentos a los Die Blitz, recuerda Arnoldo.

Todos en el parque Libertad reconocen el gran talento de Arnoldo, todos lo quieren, lo cuidan porque es de los muchos que se quedan a dormir en las aceras, por los portales o a veces en la calle.

Arnoldo, a sus 56 años, es muy ególatra o quizá la borrachera no lo deja pasar de decir que él fue uno de los mejores músicos de El Salvador, que estuvo en La American Brass, en los Die Blitz, que se fue mojado para los Estados Unidos, pero que no fue a “lavar platos, como los demás”, sino a tocar en un grupo de Jazz, en un conjunto mexicano y en otro de salsa, pero que para el terremoto del 86 se regresó al país.

-A mí nada me cuesta ahuevar a cualquier baboso tocando… en el bajo y en todos los instrumentos. Pero no me gusta, mejor estoy tranquilo, yo solito. Solo me tiro la manta, como decimos nosotros (se ríe), los veo cuando están tocando… pero te voy a decir algo: los-mejores-músicos-somos-bo-los (estalla en risas).

Y es que para este hombre que aprendió a tomar a los 16 años las noches son difíciles, y no es que los días no, porque pasa la mayor parte del tiempo borracho y eso, dice, le dificulta comer porque todo lo regresa en vómito, y que cuando llueve o hace mucho frío le toca dormir cerca de su mejor amigo, Francisco Javier Zamora, “Francis”, quien fue guitarrista y voz de Los Christians, de los Rebeldes, de los Killers, y de la popular Ana María, que hizo famosa la canción "Yo ya me voy para Santa Ana", y además cantó con Luis López, pero que hoy se la pasa el día haciendo música hasta por $0.50 o, a más no haber, por un trago.

Francis también se pasa la mayor parte del día tomando alcohol, pero dice cuidarse más que Arnoldo, incluso sale a tocar en los buses o, de vez en cuando, lo invitan a tocar con algún grupo. A estas dos estrellas se las tragó el mar del vicio.

***

Es mi último día de visita al parque Libertada para este reportaje y, no sé por qué me siento más en confianza con sus habitantes. Luego de casi un mes de visitar el lugar, uno puede comprender la lógica que se sigue aquí, la gente deja de verlo con rareza y hasta lo saludan con un gesto de levantar la cabeza o lo invitan a escuchar las canciones que van a tocar, le piden un trago o una cora.

Esta tarde, Arnoldo está despierto y muy callado, pensativo. Quizá es un mal momento para platicar o simplemente está recordando. De repente abre la boca y dice: “ya han venido otros periodistas a preguntarme la historia de por qué estoy aquí, pero sólo vienen y se van, no le dan importancia a uno, ya no se acuerdan que quizá hasta ellos han cantado las canciones que nosotros compusimos”. Quizá no lo diga con despecho, tal vez sólo está melancólico, pero se escapan unas lágrimas de sus ojos rojos quizá de tanto alcohol.

-¿No andás unas dos coras para un trago?, pregunta

-Sólo ando un billete de a cinco, Arnol, cuando cambie te doy las dos coras.

-Sí querés voy yo, ya te traigo el vuelto, de verdad. Es que no he comido y me quiero echar el trago para que se me quite el hambre.

El calvario de ser mujer en El Salvador

$
0
0

En lo que va del año la Policía Nacional Civil reporta 240 asesinatos de mujeres. Cada cuatro horas una niña es abusada sexualmente

Carmen Edith Ramírez García, trabajaba en Ciudad Mujer de Usulután, era colaboradora de Servicios Generales  en la entidad y fue brutalmente asesinada el pasado 13 de noviembre, se desconoce, como en la mayoría de casos, el móvil del hecho y el paradero de los asesinos. Carmen es una de las 240 mujeres que han sido ultimadas en 2014, según cifras de la Policía Nacional Civil (PNC). También reportan 2.098 denuncias por violencia intrafamiliar.

El asesinato de Carmen causó el repudio de muchos, entre ellos el de la secretaria de Inclusión Social, Vanda Pignato, quien por medio de un comunicado dio a conocer su indignación y pidió investigar el caso y el de muchas mujeres que han sido asesinadas. También el titular de la Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos (PDDH), David Morales,  mostró su preocupación por las características de violencia feminicida en contra de Carmen.

En los últimos meses se han conocido casos de mujeres que antes de ser asesinadas han sido abusadas sexualmente y hasta mutiladas, sus cuerpos son tirados a las orillas de las calles, quebradas o enterradas en lugares pocos accesibles.

“La barbarie con la que estos crímenes son cometidos, refleja la clara intención de los agresores en disponer de la vida y el cuerpo de las mujeres. El odio a todo aquello que representa lo femenino (misoginia), se constata en la premeditación y atrocidad con la que actúan los agresores”, expresó Morales en un comunicado.

También se han conocidos casos en los que son sus parejas o exparejas los perpetradores del crimen.  Por ejemplo en enero pasado Carmen Centeno murió a causas de los machetazos que su expareja le propinó frente a sus compañeros de trabajo; él la celaba y le reclamaba por cualquier cosa,  tenían cuatro semanas de haberse separado porque él la golpeaba. Centeno nunca denunció los hechos por miedo a Leónidas Sánchez, el que fuera su compañero de vida.

Otro hecho que ocurrió fue el feminicidio de Delmy Ascencio, una mujer de 19 años quien fue ataca a machetazos y por Eduardo Larín, su pareja, él tiene 53 años, el hombre también hirió a la hermana de Ascencio. Larín trató de huir del país pero fue detenido y según las autoridades será acusado de feminicidio agravado y feminicidio imperfecto.  Familiares de las víctimas señalaron que no era la primera vez que Larín trataba de asesinar a Ascencio, ya que el 12 de marzo pasado le prendió fuego a la casa y ella se encontraba adentro.

Esos solo son ejemplos de la barbarie con la que las mujeres son asesinadas, han sido 240 en lo que va del año.  AS Mujeres en el informe “radiografía de la violencia contra las mujeres” dijo que los departamentos con mayores índices de violencia contra mujeres son: San Salvador, La Libertad y Santa Ana.  Y que en el 90 por ciento de los municipios se presentan casos de este tipo.
grfica1
Si bien es cierto en 2013 las autoridades anunciaron que los feminicidios disminuyeron, la saña contra las mujeres aumentó, ya que fue el año en el que más mujeres fueron quemadas vivas por sus parejas, y otras atacadas con ácido. En 2014 los feminicidios han aumentado y la saña se mantiene.  

Entre los casos registrados el año pasado está el de una adolescente de 14 años asesinada a balazos y lapidada en la colonia San Antonio de Armenia, Sonsonate. También el de Silvia R. de 37 años de edad quien fue atada al sillón de su casa y rociada de gasolina por su pareja quien posteriormente le prendió fuego; ella fue rescatada aún con vida, con el 98 por ciento de su cuerpo quemado, sin embargo días después murió en el hospital.

En 2012, la organización suiza Small Arms Survey categorizó a El Salvador como el país con la tasa más alta de feminicidios en el mundo, con un total de 12 asesinatos por cada 100.000 mujeres. Los datos confirman que las mujeres entre 18 y 35 años son las que más sufren esta expresión extrema del machismo que impera en la sociedad salvadoreña.

Para Yanira Argueta, del Instituto Salvadoreño de la Mujer (ISDEMU), la violencia en contra de las mujeres responde al alza de la violencia social que actualmente afecta a El Salvador.

Según Gordon Jonathan Lewis, representante de UNICEF, de 2001 a 2011 las autoridades salvadoreñas reportaron 26.000 casos de violencia sexual, el 94 por ciento fue en contra de niñas. Los principales responsables son familiares: padres, padrastros, tíos y hermanos; es recurrente que sus verdugos las sometan bajo amenazas que atentan contra su integridad  física y psicológica y la de sus familias.

Datos del Instituto de Medicina Legal (IML) aseguran que en el primer semestre de este año, cada cuatro horas al menos una niña o adolescente sufrió violencia sexual. En el grupo de edad entre uno y cuatro años se registraron 79 de estos casos, que casi se duplicaron en el grupo de cinco a nueve y se elevaron en un 600 por ciento entre las niñas de 10 a 14 años.

Cifras brindadas por UNFPA reflejan que cada cuatro horas una niña es abusada sexualmente, esto suma seis niñas a diario. Según UNFPA la violencia por razón de género adopta numerosas formas, desde la violencia en que el agresor es la pareja de la víctima hasta la violación, el acoso en el lugar de trabajo, la mutilación genital femenina, la trata de personas y el asesinato.

Mujer es altamente vulnerable frente a pandillas

Para Silvia Juárez, de ORMUSA, la situación actual es “preocupante, puesto que nos enfrentamos a  nuevos contextos de conflicto, una sociedad altamente armada y sin respeto a las mujeres”.

Por otro lado señaló que lastimosamente en la agenda de seguridad nacional suele invisibilizarse la violencia contra las mujeres y se pone en el centro la violencia juvenil, de pandillas, de crimen organizado, “sin tomar en cuenta que la vida es de las mujeres, sobre todo jóvenes están siendo asesinadas con barbaries” y que todos los delitos, desde feminicidios, violencia sexual, hasta amenazas, son las mujeres jóvenes y adolescentes las más afectadas.

Para el director de la PNC, Mauricio Ramírez Landaverde, dijo que en el ámbito de la violencia generada por las pandillas “las mujeres y las niñas son más expuestas a niveles de violencia superiores”, más que los atribuibles a otros grupos delincuenciales. “Si la  mujer en El Salvador es altamente vulnerable y victimizada, en el ámbito de grupos delincuenciales  como las pandillas lo es aún mas, en lo que la violencia sexual, física y psicológico llega a niveles extremos”.

“La violencia evidencia que el ser mujer te coloca en una categoría distinta de riesgo frente a la  violencia y ese lenguaje entre pandilleros que se expresan usando el cuerpo de la mujer como un mensaje en el que se rivalizan. Si quieren tomar venganzas van y matan a la madre, a su pareja, a su hija, no matan al padre o a los familiares hombres;  siempre el primer plan de venganza, en la línea de fuego son las mujeres”, dijo Juárez.

Apuntes sobre mujeres en el teatro, Toma Nacional

$
0
0

Mujeres artistas se unen a la lucha contra la violencia que viven las mujeres salvadoreñas

Las mujeres nos tomamos el Teatro Nacional el pasado sábado 15 de noviembre para decir una vez más que rechazamos, nos rebelamos y conspiramos contra la violencia hacia todas y cada una de nosotras. La Colectiva de Artistas Feministas y Las Dignas junto a un aproximado de 800 mujeres y hombres que nos acompañaron, en dos funciones: a las 10 am y a las 2 pm.

Vivimos momentos mágicos desde la expresión artística en danza, poesía, música y artes visuales, desde la reivindicación de nuestra libertad y deseos de transformación de la sociedad hacia la equidad, la justicia y el no sexismo.
La jornada inició con danza africana y los tambores de la Cresente Batucada en la Plaza Morazán, haciendo un llamado público a la Toma Nacional.

Krissia Barahona, Doris Mejía, Gabriela Novoa, Rebeca Tovar, Liza Alas y Cristina Vásquez, artistas plásticas en su mayoría de la Colectiva Libélulas, trabajaron en vivo dentro del Lobby del Teatro una muestra de gran contenido feminista y calidad estética, frente cientos de ojos expectantes, En este espacio además, se realizó un performance, reflejando la cotidianidad de las mujeres y dando la bienvenida al espectáculo en la Gran Sala del Teatro.

Ya dispuestas en la Gran Sala, a la bienvenida y dedicatoria en memoria de la luchadora Feminista Rosa Aída Siliézar, fundadora de Las Dignas, sucedió la grandiosa presentación de la pieza de danza "Un día en la Vida" de la reconocida bailarina Paola Lorenzana, "cuya vida es un nido construido con muchos pasos... una danza ritual para una nueva vida".

Las lágrimas se continuaban agolpando en las gargantas con hermosas canciones en las voces de las fantásticas interpretes Nadia Maltez y la querida Claudia López, acompañadas del excelente guitarrista Teto Burgos, quienes a su vez acompañaron una muestra fotográfica del trabajo de las artistas visuales en pintura, dibujo, cerámica y escultura, mujeres de una generación que despunta para cambiar conceptos y paradigmas tanto en lo estético como en lo conceptual.

Posteriormente la puesta en escena del trabajo poético de diversas poetas nacionales como Aída Párraga, Eva Ortiz, Gabriela Paz, Silvia Elena Regalado, Liza Alas, Silvia Matus, Patricia Iraheta, Claudia Lars, Claribel Alegría, Matilde Elena López y de quien escribe, tomó las voces de artistas jóvenes que con un gran empeño y dedicación hicieron suya la palabra de otras que a través de la poesía han manifestado la toma de conciencia para reconocer la violencia y transformarla en sus vidas. Este trabajo fue desarrollado por Yeny Guardado, Emmety Pleitez, Katya Zelaya, Paola Sosa, Mercy González, Alejandra Landaverde, Michelle Orellana y Lupita Rodas.

El reconocimiento de las luchas colectivas que van transformando la sociedad a través del movimiento salvadoreño de mujeres se hizo con una presentación fotográfica acompañada con el hermoso regalo de la actriz Emmety Pleitez quien con su sola voz nos cantó en Nahuat la pieza popular "Kua ankeman tanesi", traducido como "Cuando amanece", siendo este gesto un reconocimiento a nuestras ancestras asesinadas, desaparecidas, masacradas y siempre rebeldes que nos acompañan desde la sangre para la lucha.

El estreno mundial de la pieza "Mujer Fragmentada" de Paola Lorenzana, cerró el espectáculo artístico, que en palabras de su autora significa "La unión del cuerpo y el alma, unión de los fragmentos a través de la memoria, lo que no se ve pero se siente". Toda la puesta en escena significó para cada mujer asistente esa mujer fragmentada que se reencuentra los pedazos de sí misma y se redescubre en la colectividad y en la posibilidad de construir una vida mejor sin violencia y sin machismo.

El saludo de la Colectiva de Artistas y la producción general del evento, dio paso al acto protocolario en el que se rindió homenaje a través de un sencillo pero amoroso reconocimiento a artistas luchadoras en un mundo adverso y porque ellas han dado también oportunidades a otras mujeres, así como también fue reconocido el trabajo de políticas feministas que con su tenacidad han logrado cambios importantes para la sociedad y continúan en la lucha por nuestros derechos.

Las artistas y políticas feministas homenajeadas a través de las palabras pronunciadas por Zenaida Joachín y reconocimientos entregados por el equipo de trabajo de Las Dignas, fueron las siguientes:

 

Poeta Silvia Ethel Matus

 

 

Escritora, poeta, socióloga, militante feminista y excombatiente del conflicto armado. Silvia Matus con su poesía ha roto esquemas siendo precursora de la poesía lésbica feminista contribuyendo al desarrollo de las mujeres y del arte como expresión humana y libre. Su obra ha sido publicada en periódicos, revistas y libros antológicos.

Escritora Maura Echeverría

Escritora y educadora, especialista en Estudios Sociales, diseñadora de programas, guionista de programas infantiles, juveniles y culturales en televisión. Tiene más de una decena de libros de poesía editados y diversos reconocimientos fuera y dentro del país.

Bailarina Eunice Payés

Emblemática del mundo de la danza contemporánea, coreógrafa, directora de arte, docente, gestora cultural y una incansable trabajadora por el arte y los derechos culturales en El Salvador. Ha recibido premios por su obra artística que refleja su lucha por los derechos humanos.

Dramaturga Jorgelina Cerritos

Actriz, poeta y dramaturga, es una escritora contemporánea altamente galardonada. Ella es hoy por hoy, la dramaturga de este país, quien aborda temáticas de las mujeres y en su variada obra destaca también su interés particular por el acceso al arte, de niños, niñas y jóvenes.

Actriz Dinora Cañénguez

Actriz, profesora y directora de teatro, realizó estudios teatrales en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y en el Instituto de Teatro de Barcelona. Actualmente, y desde hace 13 años, dirige el Taller y Elenco de Teatro de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA), formando actores y actrices desde una perspectiva humana y libre.

Musicóloga Marta Rosales

Música, docente e investigadora. Cursó licenciatura y profesorado y maestría en Musicología y Composición Musical en Ucrania, antigua Unión Soviética. Su carrera como maestra y compositora ha legado al país un mayor nivel académico en el arte de la música,

Poeta Silvia Elena Regalado

Poeta, ensayista, académica en el tema de Educación y gestora cultural dedicada al oficio literario. Directora de la Casa del Escritor y Museo Salarrué. Su trabajo le ha merecido varios premios nacionales de literatura y su poesía ha sido publicada en diversas antologías, es referente de una generación de poetas de la guerra, en la que destaca por su poesía que rompe con esquemas patriarcales.

Actriz Mercy Flores

Ha hecho una importante carrera en los escenarios siendo hoy una primera actriz cuya presencia escénica de alta categoría y su gran talento han dado a este país inolvidables representaciones de mujeres que han llevado al público desde la risa hasta el llanto y la profunda reflexión. Pertenece al Colectivo Moby Dick Teatro. Ha participado en más de una veintena de obras.

Cantante y compositora Lorena Cuerno

Antropóloga y roquera. Le dio vida al grupo Lorena Cuerno y los del Bajo Mundo con los que ha grabado en más de cuatro discos. Entre otros, participo en la realización de un disco en 2010 en homenaje a monseñor Romero y ha colaborado con el movimiento feminista del país a través de su arte.

Actriz Isabel Dada

Actriz de teatro e impulsora de las artes en El Salvador. Comenzó su carrera a finales de los años 60, también ha hecho cine y fue nombrada en 2004 "Actriz meritísima de la Patria" 2004 por la Asamblea Legislativa. Su trabajo es reconocido a nivel nacional e internacional.

Actriz Ana Ruth Aragón

Actriz de teatro, Licenciada en educación y Maestra de Drama. Se graduó del Centro Nacional de las Artes CENAR. Formó Parte de la Compañía Sol del Río. Desde su debut en 1972 ha participado como actriz en más de 25 obras teatrales y ha dirigido más de 20 obras en diferentes institutos del país.

Pintora Licry Bicard

Artista plástica, ilustradora y restauradora de obras artísticas. Lilian Cristina Andreu de Bicard, conocida como Licry Bicard se ha desarrollado a través de la pintura, escultura, dibujos y grabados y también en instalaciones. Título de Pintora Meritísima, otorgado por la Asamblea Legislativa de El Salvador en 2004.

Bailarina Sonia Franco de Batres

Ha acumulado importantes logros en una carrera de casi 4 décadas, siendo bailarina principal de la Escuela Nacional de Danza a la edad de 16 años. Sonia ha representado a las mujeres artistas salvadoreñas en diversos países y actualmente con su trabajo de maestra continúa su legado.

Morena Herrera, política y activista feminista.

Impulsora del feminismo en el país, fundadora de Las Dignas, luchadora incansable por los derechos de las mujeres, organizadora y movilizadora de la lucha por la despenalización del aborto, es referente en la actualidad a nivel nacional e internacional de la lucha por el acceso a la justicia para las mujeres y la laicidad del Estado.

Julia Evelyn Martínez, economista feminista.

Académica, docente e investigadora, Julia Evelyn ha contribuido al desarrollo de los espacios feministas a través de su análisis de la economía solidaria, que constituye para las mujeres un importante aporte para las transformaciones sociales que buscan la justicia y la equidad en la sociedad.

Margarita Posada, política y activista feminista.

Líder del Foro Nacional de la Salud, de la Asociación de Promotores Comunales Salvadoreños, de la Alianza Ciudadana Contra la Privatización
de la Salud entre otras organizaciones de lucha social, Margarita está comprometida con las causas justas y es una referente de la militancia por los derechos humanos.

Candelaria Navas, académica feminista.

Docente, investigadora, escritora feminista, Candelaria Navas ha construido junto a otras las bases del feminismo nacional y la reflexión desde la Academia para llevar los derechos de las mujeres a la palestra pública, es además una formadora incansable de nuevas generaciones de feministas.

Margarita Velado, política feminista

Fundadora de Las Dignas, activista por la defensa de los derechos humanos. Miembra de la Secretaría Nacional de la Mujer del FMLN. Margarita ha sido protagonista de importantes procesos de incidencia política para la aprobación de leyes que defienden los derechos de las Mujeres.

Lorena Peña, política, feminista y trabajadora por la cultura

Política, Feminista y luchadora por la cultura. Lorena Peña, fundadora de las Mélidas ha contribuido a importantes avances en torno al debate y apropiación de nuevas formas de concebir la cultura tanto a nivel institucional como Secretaria de Cultura del FMLN como a nivel nacional a través del trabajo organizativo con artistas, académicas y académicos y gestores culturales.

Los agradecimientos de las homenajeadas fueron la cereza de este gran agasajo de arte y creatividad en el cual se hizo poesía con la experiencia unánime que se compartía.

Finalmente Paola Lorenzana ofreció unas palabras en torno a la dedicatoria de Rosa Aída con inmensas fotos de fondo que enternecieron los corazones de sus familiares presentes y de todas sus amigas y compañeras de lucha.

 

La intensidad de las emociones ha sido el factor común que ha descrito el evento por parte de invitadas, protagonistas y organizadoras. Llevar un espectáculo de y para mujeres, realizado como iniciativa colectiva, con convicción y con el enorme sueño de traer desde distintos puntos del país  a mujeres del campo y la ciudad, mujeres amas de casa, trabajadoras informales, artesanas, trabajadoras sexuales, trabajadoras de maquila, funcionarias públicas, organizadoras, movilizadoras, defensoras de los derechos humanos, feministas y artistas, ha requerido un intenso trabajo que se vio recompensado con las positivas reacciones del público, de homenajeadas y de todo el equipo organizativo.

Desde Las Dignas damos las gracias a cada una de las artistas participantes, a las homenajeadas por su respuesta, porque aunque algunas por diversos motivos no pudieron asistir manifestaron su alegría ante este evento, a las organizadoras por todo el tiempo que dedicaron y a la producción artística dirigida por Paola Lorenzana, así como también a todas las organizaciones que fueron invitadas y que tuvieron a bien hacerse presentes. Además damos las gracias a amigas y amigos que nos apoyaron en diversos aspectos de la producción.

 Finalmente y con mucho agradecimiento reconocemos el papel de la Secretaría de Cultura de la Presidencia al facilitarnos el Teatro y al equipo técnico y administrativo del mismo, que nos acogió de la manera más atenta contribuyendo en gran medida a que el evento fuese un éxito.

Hemos marcado un momento histórico en la cultura nacional gracias al más valioso sentido de la sororidad, la libertad y el reconocimiento mutuo, en el marco de la conmemoración del Día internacional contra la violencia hacia las mujeres.

Hemos marcado un momento histórico en la cultura nacional gracias al más valioso sentido de la sororidad, la libertad y el reconocimiento mutuo, en el marco de la conmemoración del Día internacional contra la violencia hacia las mujeres.

Gracias a todas y todos.

San Salvador, 17 de Noviembre de 2014.

*Poeta, periodista y gestora cultural.
Ambas se desempeñan en el Área de Comunicaciones y Cultura Feminista de Las Dignas.

 


Estudiantes universitarios abogan por derechos de LGBTI

$
0
0

 

Cerca de 25 jóvenes conforman la Asociación de Estudiantes de la Diversidad Sexual de la UES, izaron dentro del campus la bandera que los representa

 

Estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES) se reunieron en  el auditórium tres  de dicha institución para realizar un acto en favor de la población de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transexuales i Intersexuales  (LGBTI). El hecho que más trascendió ocurrió en la Plaza Minerva de la UES,  donde izaron la bandera arcoíris que representa al orgullo gay.

 

Al izar la bandera la reacción de algunos de los estudiantes fue de rechazo y hasta negaban con su cabeza o voz en forma de reprobación del acto; otros solo sonreían y tomaban fotos del acto.

La Asociación de Estudiantes de la Diversidad Sexual de la UES, primer grupo en su categoría dentro de la institución, surgió para frenar la discriminación a la que son sujetos, y con el acto pretende que surjan organizaciones LGBTI en todas las universidades para que defiendan sus derechos.

Álvaro Urquilla brindó una entrevista a ContraPunto y explicó de forma breve la razón de ser de ésta asociación y sus objetivos.  

¿Cuándo surgió la asociación?

El 4 de abril de 2014, somos relativamente nuevos en esto.

¿Cuantos miembros conforman la Asociación?

Somos 25 miembros, diez somos de la junta directiva. Somos actualmente el único grupo universitario reconocido dentro y fuera del campus. Hemos sido reconocidos por algunas organizaciones como Entre Amigos, Aspidh Arcoíris, Espacio de Mujeres Lesbianas, entre otras.

¿Por qué deciden formarla?

Surge con el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria sobre los derechos humanos y derechos sexuales de los LGBTI; dentro de la asociación tenemos una compañera transgénero que se llama Daniela y debido a la discriminación que ella sufría dentro del campus fue que nos organizamos. A ella no le permitían ni el acceso a los baños; a la entrada de la universidad y a la salida era maltratada; también fue discriminada por algunos catedráticos. Debido a esto se hizo demandas ante las autoridades de la UES y se solicitó que se sensibilizara en torno a este tema para los custodios y profesores.

¿Pretenden que otras universidades retomen el ejemplo?

Queremos ser la primera organización dentro de un campus universitario que sea reconocida no solo en la institución, sino nacional y si se puede internacionalmente de los organismos que ayudan a la defensa de los derechos LGBTI.

¿Qué acciones ha realizado?

Este conversatorio sobre la realidad de la comunidad y la necesidad de una sensibilización; Y antes se realizó un foro donde se plantearon los conceptos básicos de la diversidad sexual. Y está integrado por estudiantes de todas las facultades, por ejemplo yo soy de humanidades, Daniela de Medicina.  Y tratamos de concientizar de la importancia de que seamos respetados. 

 

El Salvador y el fin de la globalización en países dependientes

$
0
0

Apuntes antropológicos sobre factores de política económica que estarían agotando el modelo de globalización.

A grandes rasgos, en virtud de respeto y agradecimiento al espacio que este periódico me concede, me ocuparé de señalar dos aspectos que me resultan de interés. Primero, exponer algunas ideas sobre el asunto del llamado A) “Modelo económico salvadoreño de exportación” y B) el posible“fin de la globalización en países dependientes y de baja productividad como El Salvador”.

A)El llamado Modelo económico de exportación: ¿De Qué y de Quién?

Se halla históricamente comprobado que el modelo de exportación asumido y por cierto, mal copiado de este país en el contexto de la llamada Globalización ha sido insuficiente e incapaz degenerar empleo, recuperar el valor real del trabajo y mejorar los niveles de vida de la población, entre otros. La globalización no es nueva. La diferencia para los países pobres y dependientes consiste en el nuevo lugar que ocupan en el ciclo de producción capitalista internacional. Después de la Segunda Guerra mundial, la explotación intensiva y extensiva del agro en países pobres constituyó el principal interés de la División Internacional del Trabajo. Ahora, a la usanza de la lucha entre capitalistas industriales sobre los feudales terratenientes, la nueva globalización ha convertido a los países pobres y a sus pobres, en un mercado de consumo de cualquier ocurrencia material o intelectual.

Ciertamente, en sociedades históricamente industriales y ahora tecnológicas, el modelo económico sustentado en las exportaciones ha sido una burbuja de respiro para no ahogarse en sus propios altos volúmenes de masa productiva. Efectos diferentes se producen en los países que continúan siendo pobres, dependientes y endebles. En éstos, llamados en “vías de industrialización” la burbuja ha tenido otro efecto, sobre todo en aquellos que la única vía de industrialización significa Consumir lo que la industria internacional produce sin importancia de la calidad de los productos y las simetrías entre las condiciones históricas, culturales, económicas, educativas y ambientales de lo que se consume y las condiciones reales de desarrollo de la población. Por el contrario, estas sociedades pobres con rezagos educativos e identidades poco fortalecidas o confusas, han impulsado el consumo de casicualquier invento o desperdicio tecnológico, electrónico o material de los países industrializados. Sin duda que dicha condición del consumo tiene sus orígenes en el diseño y modelo económico histórico de este tipo de países en donde las reglamentaciones jurídico-económicas relativas a la calidad, cantidad, tipo, costo y precio de las mercancías apenas comienzan a surgir como esporádicos destellos de interés del estado político nacional.

En el caso salvadoreño, resulta un tanto difícil, aún en un intento de organizar una lógica formal, suponer o imaginar un modelo económico sustentado en exportaciones en un país que no produce el suficiente volumen de masa de mercancías competitivas en el mercado internacional, con precios y costos de producción equitativos al valor de las mercancías importadas, es decir, un país improductivo que apenas posee un incipiente parque industrial, el cual, dicho sea de paso, parece estar centralizado por grandes capitales individuales que extraen ganancias depositarias en otros mercados productivos de otros países. El asunto de la improductividad nacional se explica de múltiples formas, entre ellas, aparece la débil formación de la fuerza de trabajo especializada, calificada, y el desinterés por la inversión en la esfera de la producción industrial, de hecho, lo más cercano a una idea de inversión se generó en las décadas de los años 50 a 70 del siglo pasado en las cuales grandes capitalistas individuales invirtieron en la agroindustria azucarera mediante el montaje de infraestructura básica que permitió a familias finqueras y cafetaleras el inicio de exportaciones con sello nacional pero con extraganancias individuales. Así las cosas, el surgimiento del conflicto armado a inicios de los 80 reorientó con mayor celeridad la economía agrícola hacia la economía de mercado en una especie de salto abrupto a la usanza de sociedades que pasaron del sistema esclavista al industrial. No se trata de adoptar doctrinas racistas propuestas por el evolucionismo clásico del desarrollo unilineal de las sociedades, sino, de reconocer que en el caso salvadoreño, el fenómeno de la guerra favoreció enormemente a algunos grupos de poder que pasaron de su condición de campesinos agrícolas a empresarios del sector servicio y mercantil, lo cual, en resumidas cuantas no implicó modificación alguna en la formación social salvadoreña.La industrialización de un país requiere de la formación y cualificación de la fuerza de trabajo en pleno. Supone además, para el caso urbano, la asimilación de una cultura del urbanismo y la urbanización y en consecuencia, la reproducción de conductas y comportamientos urbanos tanto en su organización económica, política, educativa, cultural, institucional y social. En simples términos, requiere la modificación del concepto de mundo y de vida de los individuos. Supone en el caso rural, el desarrollo de las condiciones que hacen posible la existencia de la producción industrial como estilo de vida determinado por el debido uso del suelo y el mejoramiento de las condiciones de subsistencia de la población y sus identidades culturales.

Frente a la carencia del desarrollo de las premisas anteriores, algunos de los grandes capitales individuales encontraron en la guerra el nicho perfecto para convertir el país en un mercado de servicios que al amparo de las peores políticas neoliberales vulgarizaron el concepto de mercado subsumiendo el trabajo entre otras cosas, a poco menos que mercancía. La migración de miles de salvadoreños y el aumento de remesas se convirtieron en un estilo de vida, de concepción del mundo. Desde luego, la recepción de millones de dólares en concepto de remesas serviría de sustento para alentar el diseño de una política de mercado dirigida al consumo desenfrenado dominado y controlado por algunos grupos de poder. Pero esa política solo constituyó una esfera del diseño mercantil. La otra esfera estaría orientada como señalé en 1994[1] a importar de pequeñas y medianas empresas asiáticas, europeas y estadounidenses todo lo que fuera posible vender sin importar la calidad de los productos en todas sus expresiones. Todo ello con el propósito de “facilitar un mercado en donde el dinero adquieremás valor que las mismas mercancías y su subsunción real radica en la extraganancia que genera su circulación en la industria de la construcción, comercio y sistema financiero”[2]. Desde luego que paraobjetivar dicha política mercantil se hizo necesario dolarizar el país. Esto produjo colateralmente usufructuar el valor del dinero(dólar) con mucho más ventaja en relación con el resto de países de la región centroamericana; NO así, frente al valor del dólar en economías productivas del resto de naciones. Aunado a ello, el valor de Cambio y Uso del dólar salvadoreño en el mercado internacional generó al menos dos grandes consecuencias: 1) abaratamiento del valor de la fuerza de trabajo, 2) reducción de las posibilidades de crecimiento económico nacional e introducir al país masas gigantescas de capital circulante que supera por mucho lo que la población recibe como salario real para su subsistencia.Este fenómeno del salario, es lo que más adelante apuntaremos como uno de los principales fracasos de la Globalización, sobre todo, en países pobres e improductivos materialmente.Pero esas son apenas algunas de las consecuencias de la llamada “economía de exportación” de un país que no rebasa la producción de algunos capitales individuales que invierten, como es lógico, en esferas de la vida económica nacional o internacional que más se acomoda a sus intereses, lo que claramente implica el desinterés por construir un proyecto económico de nación, sobre todo por tratarse de una nación sin recursos naturales y materiales que hacen posible la existencia de su valor en el mercado internacional de las naciones. Este es quizás uno de los principales problemas históricos de El Salvador: la persistencia en un modelo económico, político, cultural y educativo concentrado y centralizado en algunos pequeños grupos de poder económico a la usanza del siglo XIX con residuos de capital individual que limitan y excluyen al resto de capitales, lo que en alguna medida permite establecer un parangón con la Globalización en la cual las ganancias que el sistema produce no se aplica para todos, lo que si se globaliza con facilidad es el hambre, la dependencia, guerras, miseria, desnutrición, enfermedades, analfabetismo y hasta cierto punto, el comercio de la deshumanización.

1)El abaratamiento de la fuerza de trabajo

maiz 1

Sobre este primer punto podemos señalar treselementos. Primero, el abaratamiento de esa fuerza por la intervención del Cambio de Moneda de Colon a Dólar, Segundo, la Ilusión generada en la población por el uso de dicha moneda desde el supuesto del abaratamiento de las mercancías y productos en general y Tercero, la formación de una cultura de consumo que después de varios años se convierte en Consumismo (entendido el consumismo como la adopción, asimilación y reproducción Cultural en los individuos[3]), es decir, la asimilación plena del uso de la moneda relacionada con la capacidad de consumo que esta produce, aunque dicha capacidad se traduzca realmente en mayor endeudamiento público y privado, individual y familiar. Las personas suponen que el dinero que pagan es equivalente al precio y costo de producción de una mercancía y que por tanto se justifica su precio de venta en el mercado. Desde dicha ilusión, el uso del dólar en El Salvador aumentó el costo real de la canasta básica y redujo el valor del dinero expresado en salario y en su forma de intercambio. Asimismo, por intervención de aislados factores industriales y tecnológicos (en el caso de maquiladoras y similares), el tiempo socialmente necesario para la producción de mercancías se redujo al valor real de la manufactura en relación con el valor de la fuerza de trabajo establecida en la producción agrícola, la cual, no solo dejó de ser una forma productiva alternativa para la sobrevivencia, sino, peor aún, dejó de ser una cultura de la producción. En ese contexto, la disminución y abaratamiento de la fuerza de trabajo acompañada de la escases de empleo deja a la vista la enorme debilidad de producción y productividad, al menos así se refleja en el porcentaje de empleos fijos de las PYME en 2002 (Industria 35.1, Comercio 24.8, Servicios 21.4, de los cuales 13.6 absorbe la pequeña empresa y 69.8 la mediana[4]). Pero dicha acumulación de la precariedad no resulta de los últimos años. Responde en sí misma, al modelo cultural, social y económico de hacienda a la usanza del siglo XVIII implementado en este país durante toda su historia, condición anacrónica en la que convendría preguntarse ¿cómo puede diseñarse un modelo económico de exportación en una sociedad improductiva con pequeños destellos de producción de capital individual?, pero fundamentalmente, ¿Qué sucede en este país en donde apenas comienza a destinarse algún ordenamiento del capital nacional aumentando la tasa de empleo productivo?, siendo que el trabajo es el único que genera riqueza, ¿podría este país pensar en un modelo económico propio sincrónica y diacrónicamente a su deteriorada condición histórica?

2)Reducción de las posibilidades de crecimiento económico nacional

En este segundo punto, conviene detenerse un poco debido a la relación imperativa entre “abaratamiento de la fuerza de trabajo, crecimiento económico y lo que denomino el fin de la globalización”. El abaratamiento de la fuerza de trabajo produce, sin duda alguna, la reducción o disminución delcrecimiento económico. Ninguna sociedad crece sin la intervención de la fuerza de trabajo, la cual, en definitiva, es la única que genera riqueza en las múltiples expresiones de la vida humana. En ese tenor, desde la década de los 70, algunos grandes capitales individuales han sostenido que la inversión externa en este país debe orientarse a complacer los requerimientos macroeconómicos con menoscabo de lo que realmente se produce a través de lo Micro, las cuales constituyen la mayorfuente de empleo que sólo en 1999 ya sumaban más de 144,000 microempresas generando trabajo para más de 621,307 personas[5]. Ciertamente, lo Micro no contrapone lo Macro, por el contrario, deben articularse en un modelo económicamente flexible y socialmente inclusivo y multidimensional. Sin duda, el histórico estancamiento, deterioro e improductividad del país ha producido enormes beneficios predominantemente a grandes capitales dejando sin oportunidad de mercado productivo y mercantil a los que realmente han dinamizado, activado y asumido la carga tributaria, laboral y de sobrevivencia del grueso de la población. Aunado a ello, el fenómeno EMIGRATORIO ha sido extremadamente favorable para la reducción de la masa laboral, el empleo, el salario y finalmente, el usufructo comercial de servicios de compañías que no necesariamente han traducido dichos servicios en BIENES DE USO para los individuos.

Por otra parte, fugaces luces de logro económico emergen en algunos datos aislados, pero circunstancialmente representativos. Según el Ministerio de Economía[6]en 2012 las exportaciones pasaron de 4,355.39 a 4,882.55 millones de dólares sobre todo en el sector maquilero[7] que alcanzó los 1, 054,6 millones, substituyendo con ello las exportaciones tradicionales de café, camarón y azúcar. En el mismo orden entre junio de 2012 y abril de 2013 figura el aumento de exportaciones del país a 4,911 millones de dólares[8].A simple vista, todo indicaría que el modelo económico sustentado en exportación resulta una de las mejores apuestas del país. Pero entonces, ¿qué sucede con los salarios y bajo nivel de vida, con el creciente déficit público y el permanente aumento de la deuda?, ¿realmente constituye la falta de inversión el verdadero problema del decrecimiento económico?, ¿inversión de Qué, De Quién y En Qué?. Todo indica que se trata de una política económica que en pleno siglo XXI no logra articular ideas ni un sistema. Vive, produce y se reproduce tal como sucede en casi todas las esferas de su vida: desde lo concreto porque la construcción de lo abstracto, complejo y holístico le resultadisociativo, es decir, ¿acaso nos enfrentamos a un modelo económico disociativo por confusión o por inducción?Un ejemplo sencillo de dicha ambigüedad se expresa en la clasificación de las mismas empresas[9]establecida a partir del número de empleos, esto es, de la fuerza de trabajo incorporada, independientemente de la función y participación en el proceso de producción o de trabajo, en el volumen del capital constante y de las formas de participación que obtienen en el proceso global de la producción material en el país, entre otras cosas.

Clasificación de empresas

Institución

Micro

Pequeña

Mediana

CONAMYPE

Máximo de 10 empleados y genera hasta $5,714.28 de ventas al mes

Máximo 50 empleados y ventas hasta $57,142.85 mensuales

……………..

FUSADES (PROPEMI)

Máximo 10 empleados y ventas mensualesmenores a$5,714.29

Máximo 50 empleados y ventas hasta $57, 142.29

Máximo 100 empleados y ventas hasta $114,285.00

INSAFORP

1-10 empleados

11-49 empleados

50-99 empleados

BMI

Máximo 10 empleados y ventas hasta $5,714.28

11-49 empleados y ventas hasta $ 57,142.85

50-199 empleados y ventas hasta $380,000.00

 

Pero el problema real no se expresa únicamente en las variaciones conceptuales de la clasificación de las empresas en cualquiera de sus tipos, formas y orientación económica, a esto debe agregarse la ausencia de correlaciones conceptuales y económicas históricas que no han permitido avances significativos hacia la equidad entre producción y mercado para el grueso de las micro, pequeñas y medianas empresas. Sin duda que el crecimiento económico no puede constituirse sobre la realidad históricamente excluyente de algunos grandes capitales sobre micro y pequeñas economías individuales o familiares, en tal sentido, resulta imperativo la relaboración y reconstrucción de las condiciones jurídicas, políticas, sociales, culturales y educativas que hagan posible la existencia de un modelo económico sustentado en la exportación, ésta es en síntesis, la labor del estado, generar y propiciar esas condiciones.

En síntesis, tal como he señalado desde 1994[10], en contraposición a la reducción del crecimiento, la reorganización económica del país requiere entre otros, del cumplimiento de 3 dinámicas: 1) Fortalecimiento y ampliación de microsistemas productivos y comerciales, 2) Intervínculos socioculturales y productivos entre los microsistemas y 3) Autonomías regionales unidas por la interindependencia técnica, tecnológica y comercial[11], con ello, el sistema económico estará sostenido en la misma territorialidad que implica intervínculos con la administración pública, la población y la capitalización (capital constante y variable) del pequeño territorio llamado Municipio y desde luego, la reducción del déficit público, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y la reorganización económica holística del país, esto es, a partir de la microunidad de la producción material e intelectual.

exportacion-sustituciones

B)El fin de la globalización en países dependientes

Contrariamente a las pretensiones de globalizar de manera unidireccional el mundo que los países industrializados se han dado a la tarea de divulgar, ofrecer y prometer, ahora, después de las revelaciones hechas por las mismas realidades históricas de todos los países, el concepto de “globalización” ha adquirido nuevas figuras y configuraciones, particularmente porque en pleno siglo XXI la pobreza ha aumentado, el hambre se ha expandido y el desequilibrio e iniquidades en el mundo se pone más al descubierto. La globalización que no es otra cosa que la Nueva Distribución Internacional del Trabajo establecida desde la Segunda Posguerra Mundial, ahora se presenta ampliada y modificada. Las pretensiones iniciales de gran cantidad de organismos internacionales que pronosticaban para este siglo mayor crecimiento económico de los más pobres, ha sido un fiasco ambulatorio de la retórica. Esos mismos organismosaceptan el fracaso de políticas económicas impuestas por la lógica del capital globalizado.Uno de esos fracasos se halla en la sobreproducción acumulada por lo países ricos que han hecho más ricos a un número menor de individuos y más pobres a un número mayor de personas y países que ya eran pobres.

El modelo de globalización que inició con la centralización y concentración de más riqueza en pocos países, ahora ha sido forzado a rediseñar su modelo regionalizando la llamada “integración de los países” particularizando sus reglas y mecanismos. Fracasos ecológicos, explotación irracional de los recursos naturales, improductividad, saturación del mercado, desatinadas recomendaciones del FMI[12], inoperantes políticas del BID y un sinfín de recetas económicas aplicadas a los países pobres, ponen en evidencia los desaciertos de algunos organismos internacionales prestamistas, y desde luego, la enloquecida decisión de globalizar el mundo en medio de verdades históricas a las que han sometido a los pobres: el hambre, la miseria, la improductividad, el rezago y la vida infrahumano. Según datos de uno de estos organismos –de tantos que existen y que no solucionan mayor cosa- los diez países más competitivos del mundo continúan siendo Suiza (mano de obra altamente calificada), Singapur (comercio), Finlandia (economía industrializada con economía de mercado), Alemania (PIB asciende a más de dos billones de euros), Estados Unidos (comercio de productos y servicios innovadores), Suecia (finanzas públicas saneadas), Hong Kong (economía más libre -libertad comercial y financiera), Japón (recuperación de las exportaciones y crecimiento de tasa anual de 2.6%) y Reino Unido (confianza entre pequeñas y medianas empresas que generan alza del gasto del consumidor)[13]. Lo interesante de esos datos consiste en identificar que las mismas premisas que ahora colocan a esos países en primeros lugares, son las mismas recetas destinadas a países dependientes y pobres que lejos de crecer, han mermado su desarrollo y profundizado su pobreza. Entonces, ¿por qué la brecha entre pobres y ricos es más grande que hace 50 años?, ¿Será que ahora se conoce y se sabe mucho más sobre la pobreza?, ¿Será que acaso el verdadero aporte obligado de la globalización consiste en mostrar al mundo sus propias inequidades? Quizás una de las respuestas implique admitir que la globalización ha impactado sobremanera en sociedades predominantemente rezagadas, improductivas y de hiperconsumo de mercancías de volatilidad tecnológica que no representan soluciones a las necesidades primarias de sobrevivencia. Posiblemente la respuesta pueda encontrarse en el análisis de sus particularidades históricas, culturales, educativas y el proceso mismo de sus formaciones sociales. Ciertamente, los países industrializadosno previeron que este nuevo tipo de globalización terminaría mostrando al mundo las injustas inequidades y brechas entre el llamado “desarrollo occidental” y el submundo de sobrevivencia humana al cual se hallan reducidos los países dependientes.

Pero el asunto del posible fin de la globalización no se relaciona con elementos teóricos, hipotéticos y aunque algunas esferas y áreas de la producción material occidental continúan impactando a los países dependientes, lo cierto es que su dependencia les estáconduciendo a la insostenibilidad de sus propias ilusiones y fantasías de pertenecer al mundo globalizado a la usanza occidental. Bajo poder adquisitivo, salarios, improductividad, desempleo, reducción de servicios públicos, importaciones, endeudamiento, déficit público y déficit fiscal están plenamente asociados al incremento de la violencia, circulación de capital monetario fácil, desnutrición, hambre, enfermedad y vulnerabilidad social. Dichas condiciones, tienen su propia e inicua historia que la globalización no ha podido transformar.

Los 10 indicadores del probable fin de la globalización

Sin lugar a dudas, los elementos señalados anteriormente se hacen acompañar de innumerables causas. En simples términos podríamos decir que esos elementos, bajo el modelo actual de aplicar la globalización a las sociedades pobres parecen irreversiblemente superables y que dicha irreversibilidad ha sido mostrada objetivadamente desde las mismas realidades. 500 años de historia de los países pobres no han sido de su propia historia, sino, de la historia de los otros, del dominante sobre el dominado, del esclavista sobre el esclavo. Así las cosas, el epilogo de la pobreza no puede expresarse irrespetuosamente en simples modelos globalizados que nuevamente construyen modalidades de la esclavitud. En simples términos, podemos mencionar los 10 indicadores en cuestión:1) aniquilamiento del aparato productivo histórico, 2) falta de generación de empleo, 3) marginación de la pequeña producción manufacturera- no maquiladora, 4) falta de acceso al mercado para pequeños productores, 5) rompimiento de microproducciones manufactureras (no maquiladoras), 6) políticas económicas antiinflacionarias basadas en control de salarios abaratando el valor del trabajo, así como destruyendo empresas productivas, 7) dolarizaciones en países mercado de grandes capitales, 8) políticas económicas de exportación, 9)pérdida de la calidad de los productos alimenticios y suntuarios y 10) sobrevaloración a la política de exportación sin desarrollo del mercado local.

Al respecto, en un intento de abstraer una concreción, a reserva de abordar cada uno de los indicadores con mayor especificidad en un próximo trabajo, podemos anticipar que la globalización ha sido incapaz de generar empleo y poder adquisitivo en la economía familiar y doméstica, por el contrario, el creciente préstamo para el endeudamiento de la clase media y las facilidades generadas por la globalización para que eso suceda, ha subsumido con más violencia las posibilidades de sobrevivencia de los pobres. Si bien, el mercado se ha abarrotado de miles de mercancías hipotéticamente accesibles para el consumidor, lo cierto es que su tiempo de durabilidad se acorta y por tanto, las mismas mercancías son consumidas con más frecuencia, aumentando con ello el valor real de su precio de producción.


[1] Ticas, Pedro, Economía y medioambiente en Centroamérica, Ed. Praxis, México, 1994. Pág.89

[2] Ticas, Pedro, El debate sobre el libre mercado, Revista especializada de economía Trimestre Económico, La Gaceta, Ed. UNAM-Fondo de Cultura Económica, México, 2011:www.fondodeculturaeconomica.com/editorial/prensa/Detalle.aspx?seccion=Detalle&id_desplegado=12111

[3] Ticas, Pedro, Antropología económica del consumo y consumismo salvadoreño, Co-Latino, Tercera Parte, El Salvador, miércoles 26 de diciembre de 2012. Pág. 18

[4]ANEP, FUNDES, FUNDAPYME, Desafíos y oportunidades de las PYME salvadoreñas, construyendo una agenda de desarrollo, 2002. Pág. 28

[5] ANEP, FUNDES, FUNDAPYME, Desafíos y oportunidades de las PYME salvadoreñas, construyendo una agenda de desarrollo, 2002. Pág. 20

[6]Trujillo, Daniel, El Salvador logra las mayores exportaciones de toda su historia, www.transparenciaactiva.gob.sv, 14 de enero de 2013.

[7] Según www.lapagina.com.sv, Economía resalta crecimiento en las exportaciones, 21 de junio de 2013

[8] Ibídem, Óp. Cit.

[9] ANEP,FUNDES,FUNDAPYME, Desafíos y oportunidades de las PYME salvadoreñas, construyendo una agenda de desarrollo, 2002. Pág. 20

[10]Ticas, Pedro, Economía y medioambiente en Centroamérica, Ed. Praxis, México, 1994. Pág.89

[11] Ticas, Pedro, Educación y Política agrícola: el modelo de la microunidad productiva, Co-Latino, jueves 14 de septiembre de 2008. Pág. 13

[12] Para mayor detalle, Véase, Ticas, Pedro, Las nuevas pero anacrónicas e improcedentes recomendaciones económicas del Fondo Monetario Internacional y el valor del dinero, Co-Latino, jueves 25 de agosto de 2011, El Salvador, pág. 23

[13]Foro Económico Mundial, Informe de competitividad Global 2013-2014, octubre de 2013. http://www.weforum.org/issues/global-competitiveness

 

 

 

Empresarialidad femenina está ganando terreno

$
0
0

El programa de "Empresarialidad Femenina", ha conquistado a más mujeres emprendedoras que buscan autonomía económica

Muchas mujeres salvadoreñas están emprendiendo negocios o fortaleciendo el que ya tienen; con la iniciativa impulsada desde la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), y la presentación del programa nacional de Empresarialidad Femenina.

Las micro y pequeñas empresarias explican que se han visto beneficiadas con capacitaciones y asesorías para cobrar mayor autonomía económica; lo que les ha permitido lanzarse al mercado para comercializar sus productos u servicios. La iniciativa, además, surge a raíz de la necesidad de una política de emprendimiento con un enfoque de género;

De acuerdo, a la viceministra de Comercio e Industria del Ministerio de Economía, Merlin Barrera, en el campo económico también se expresa la violencia hacia las mujeres.

Según la funcionaria, la falta de educación, el doble y hasta el triple rol que desempeñan las mujeres les impiden un acceso a obtener mejores empleos o a dirigir empresas con mejores ingresos, a diferencia de los hombres.

A raíz de esta realidad que viven miles de mujeres salvadoreñas, CONAMYPE atendiendo leyes y políticas, decide dar un mayor enfoque de género a los programas y proyectos que ejecuta. La institución proyecta buscar la institucionalización de este programa que es clave para el desarrollo de la economía salvadoreña.

Ileana Rogel, directora ejecutiva de CONAMYPE, manifestó que con el Programa Empresarialidad Femenina, se han visto beneficiadas 19,397 mujeres, muchas de ellas que son cabezas de hogar.

El programa pretende potenciar el crecimiento económico a través del empoderamiento de las mujeres como actoras claves de la economía nacional, además de promover y fortalecer la cultura emprendedora a través del desarrollo de competencias y capacidades que permitan a las mujeres acceder a nuevas oportunidades de negocios en condiciones de equidad de género.

Una de las beneficiadas con esta iniciativa es Mercedes Artiga, quien posee una pequeña empresa en la que trabaja accesorios derivados del cuero y semicuero, entre ellos cinchos, billeteras y carteras.

Colección B Y K, es el nombre de la empresa que poco a poco ha creado. Mercedes lleva tres años de recibir apoyo con CONAMYPE, junto a ella trabajan dos mujeres; todas capacitadas y asesoradas en diversas áreas. "Somos tres mujeres que trabajamos en la empresas, nos han apoyado capacitándonos y nos han dado asesorías técnicas para emprender nuestro negocio", asegura Artiga.

Mercedes ha logrado perfilarse como una mujer autónoma económicamente, y está consciente de la importancia de que las mujeres salvadoreñas se empoderen. "Estos programas son mucho beneficio para las mujeres, lastimosamente la mujer muchas veces es muy sumisa, por el temor de no poder se abstiene".

El acceso al crédito es una de las dificultades con las que se encuentran las mujeres a la hora de emprender su propio negocio. Según explicó Rogel, actualmente, la mayoría de mujeres hace uso del "crédito más caro del país": los prestamistas, práctica que se convierte en una de las mayores dificultades en el proceso de iniciar un negocio.

Las mujeres, por lo general, no son sujetas de crédito, por no poseer bienes propios; sin embargo, CONAMYPE señala que trabaja para abrir nuevas oportunidades a las mujeres, con mejores opciones de crédito, además de otras iniciativas ejecutadas por otras instituciones , un ejemplo es BANCAMUJER, lanzada recientemente por el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL).

Entre los servicios que ofrece el Programa de Empresarialidad Femenina destacan, las capacitaciones de Gestión Empresarial, la Formalización de Empresas y Asocios, la participación de ferias y enlaces comerciales, el acompañamiento en la gestión crediticia, redes comerciales y la asistencia técnica especializada.

Miriam Saldaña, otra de las mujeres beneficiadas, se dedica a la pintura, aparte de elaborar cuadros, manteles, carteras, pinturas en barro y tecomates todo con un toque artesanal. Saldaña ha recibido capacitaciones de diseñadores artesanales, y ahora sabe cómo vender su producto incluso al público internacional.

"Yo pienso que la mujer debe tener una autonomía económica, ahora muchas mujeres incluso de comunidades están aprendiendo y sobre todo luchando por ser emprendedoras", apuntó.

Al menos el 71 por ciento de las mujeres emprenden un negocio por necesidad; y el 97 por ciento de las Micro y Pequeña Empresa (MYPE) de mujeres dinamizan la economía local. Hasta la fecha CONAMYPE ha capacitado al menos 9,094 mujeres emprendedoras y empresarias.

Según el estudio sobre Evaluación del Entorno Favorable para el desarrollo de las Mujeres Empresarias en El Salvador (EFADEMU), las mujeres son propietarias del 64 por ciento de las microempresas, del 26 por ciento de las pequeñas y medianas empresas y del 10 por ciento de las grandes empresas

El Programa Nacional de Empresarialidad Femenina, que funcionará en todo el país oficialmente a partir del ocho de diciembre, fue presentado en el marco del día de la no violencia contra la Mujer, y se caracteriza por trabajar bajo diversos enfoques entre ellos el empoderamiento, autonomía económica, género, liderazgo femenino, Redes de apoyo y articulación interinstitucional.

En este proceso, no se puede pasar por alto los tipos de violencia que se identifican en muchos núcleos familiares que conforman la sociedad salvadoreña, no obstante, como resultados del programa, las autoridades destacan la mejora de autoestima y el liderazgo y empoderamiento de las mujeres.

"La visión de negocio es más amplia, además de que están accediendo al uso y control de los recursos ganando espacios, tomando conciencia de sus propios derechos, capacidades e intereses, como resultado del programa, ahora hay mujeres empoderadas, con una autoestima sana y lideres", señaló Rogel.

Hacia un sistema político que ponga al ciudadano como actor central

$
0
0

Instituciones ciudadanas buscan aportar a la comprensión del actual contexto electoral y definir las perspectivas sobre los retos pendientes en materia democrática.

En los últimos cinco años y medio, que coincide con la alternancia del partido en el Órgano Ejecutivo, el sistema político ha experimentado una serie de cambios en la forma de elección de candidatos a cargos de elección popular, en los que finalmente el votante pudo conocer a las personas que durante décadas estuvieron ocultas por las banderas que los nominó.

Dichas reformas han sido impulsadas por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) a petición de ciudadanos que han presentado demandas de inconstitucionalidad contra elementos del sistema político como la prohibición a candidatos independientes o no partidarios o el voto cruzado.

Las reacciones de los dirigentes partidarios en la mayoría han clamado que se pretende construir un sistema democrático sin partidos, pero los impulsores de dichas reformas sostienen que buena parte del propósito de las iniciativas es fortalecer a los partidos e impulsarlos a transparentar su accionar interno, así como abrirse a nuevas ideas y propuestas.

En medio de ese debate en el que actualmente se encuentra actualmente el sistema político salvadoreño, la Fundación Heinrich Böll, así como el Instituto de Estudios Jurídicos de El Salvador (IEJES) y el Instituto Centroamericano de Investigaciones para el Desarrollo y el Cambio Social (INCIDE) evaluaron las perspectivas de estas transformaciones en el Foro “Los Desafíos Democráticos del Sistema Político Salvadoreño”.

La declaración de propósitos con la que partió este foro es: “Una ciudadanía más educada, mejor alimentada y con expectativas mayores está atenta y partícipe de los grandes eventos políticos y electorales”.

Fue precisamente el magistrado de la Sala de lo Constitucional, Rodolfo González, uno de los exponentes del foro, quien resaltó el propósito de la línea jurisdiccional adoptada por la instancia que integra desde 2010: Colocar al ciudadano como el actor central del sistema electoral.

González defendió estas sentencias de aquellos que consideran que la Sala impulsa una democracia sin partidos. Según el magistrado, esto es imposible y de hecho, el pluripartidismo constituye un pilar fundamental de la democracia.

foro-democracia-2

Por esta misma razón recordó que para finales de 2011, la Sala ratificó el carácter “proporcional” del sistema político salvadoreño, avalando la constitucionalidad del sistema de cocientes y residuos, que garantiza la representación de la mayoría de expresiones político-partidarias.

No obstante señaló que el control que ejercen ciertos partidos sobre instancias como organizaciones sociales, sindicatos, gremios empresariales o incluso iglesias, ha probado ser peligroso y contrario al propósito que considera, debe tener un partido.

Para el magistrado, el proceso debe ser a la inversa, es decir que las organizaciones ciudadanos sean las que permeen a los partidos y aporten nuevas ideas, a la vez que se les permita poder construir propuestas de políticas públicas para beneficiar a la población.

De acuerdo a González, las nuevas modalidades de votación como poder marcar sobre el rostro de un candidato, así como marcar sobre rostros propuestos por más de un partido (listas abiertas y desbloqueadas), aporta mayor libertad de elección al votante, amparado en el concepto de “voto libre” que consigna el artículo 78 de la Constitución.

Otro ejemplo que utilizó fue la reciente sentencia que declaró inconstitucional el transfuguismo de diputados. El magistrado constitucionalista determinó en base a dicha resolución que el curul no le pertenece ni al diputado ni al partido, sino que se debe respetar la decisión del elector, quien estableció la proporción de la Asamblea Legislativa para esa determinada legislatura.

En ese sentido consideró que un “voto de conciencia”, ejercido por un diputado en oposición a la fracción a la que pertenece, no debe ser considerado como una “traición a sus votantes”, tal y como algunos líderes políticos lo creen.

Otros beneficios enumerados por González de las sentencias de la Sala en materia política-electoral, son el fomentar la competencia interna en los partidos, en orden de procurar la calidad de la democracia, a la vez de fortalecer la rendición de cuentas desde los partidos hacia los ciudadanos.

Si bien reconoce que, como se suele decir popularmente: “la democracia no da de comer”, el magistrado cree que en la medida que se mejoren los niveles de la democracia, esto se traducirá en la articulación de mejores políticas públicas que traigan beneficio al país.

foro-democracia-3

Ciudadanos demandan mayor poder de decisión

En el plano del derecho electoral, el presidente del IEJES y ex magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Felix Ulloa, valoró que sentencias como las que avalaron los concejos municipales plurales, las listas desbloqueadas abiertas para diputados y el voto por rostro, vienen a devolver al ciudadano el ejercicio pleno de su ciudadanía, pero todavía ve necesario avanzar más en dicho campo.

Ulloa recordó que el sistema electoral salvadoreño se hizo en base a población y no a territorio, eso fue un defecto que encontró en 1997 en el Código Electoral de la época, cuando fungía como magistrado del TSE, en el contexto que los partidos que obtenían apenas 8 por ciento de la votación, lograban hasta 14 diputados.

Después de unas reformas con la subsecuente resistencia departe de los partidos, en 2000 se logra acabar con llamada “plancha nacional” de diputados, pero estos fueron repartidos a los departamentos de forma desproporcionada, dejando a departamentos como Cuscatlán, Morazán y La Unión con solo tres diputados.

Ulloa sostiene que las sentencias además contribuyen a cambiar el rostro político e institucional del sistema electoral, y consideró que las reformas que vengan en el futuro deben ir en sintonía de despartidizar organismos que imparten justicia, como los organismos temporales que despliega el TSE durante elecciones.

El presidente de INCIDE, Alexander Segovia, se debe ir más allá de cómo estas reformas pueden beneficiar al sistema político y plantea que en el país se debe formular el debate de la “redistribución del poder”.

El además fundador del movimiento denominado “Fuerza Ciudadana”, es de la opinión que se debe progresar al punto de dejar participar a la gente, no solo en lo electoral, sino que en la construcción de políticas sociales, en el diseño de lo que llamó “poder ciudadano”.

Segovia, ex secretario Técnico de la Presidencia en el gobierno de Mauricio Funes, señala que las últimas resoluciones a favor de dar más facilidades de votación a los ciudadanos, están motivando a comunidades rurales a organizarse y formular sus “propios” concejos municipales, para acudir con un partido que apoye dichas propuestas.

“Mi convicción es que el país necesita una nueva generación de reformas políticas para buscar la democracia plena, la cotidianeidad de los derechos”, afirma.

Además resalta que se debe procurar eliminar el “sesgo anti –ciudadano” en el sistema político y opinó que las sentencias en término electoral son positivas porque contribuyen a la eliminación de dicho sesgo.

“Nadie está en contra de los partidos o que los partidos desaparezcan”, mencionó Segovia, y a la vez critica que en América Latina los partidos han dejado de ser programáticos para convertirse en entes más clientelares. A su juicio, la población recuperaría la confianza en los partidos, si vuelven a adoptar un planteamiento más programático.

El embrollo migratorio para los latinoamericanos en Suiza

$
0
0

Latinoamericanos constituyen el cuatro por ciento de la población suiza, muchos de ellos se enfrentan al desconocimiento de sus derechos y a un país resuelto a detener la inmigración en masa

 

 

De todas partes del mundo, siete equipos de periodistas suizos y de "más allá", examinan el tema "La Ecuación Migratoria" (*)

***

Cecilia tiene 10 años de no visitar su natal Perú. Ha salido desde el aeropuerto de Ginebra en un vuelo de dos horas que la llevará a Madrid, para luego hacer una escala en la capital peruana de Lima.

A sus 52 años es una gerente bancaria en Suiza, un empleo altamente redituable, pero según ella, no lo es tanto en comparación con las ganancias que producen otras profesiones ejercidas independientemente en la Confederación Helvética. La suntuosidad de su nuevo estilo de vida es evidente en el bolso Emporio Armani que cargaba durante el vuelo, y el reloj Longines que lucía en su muñeca izquierda.

Con un castellano un poco moldeado por sus años habitando en la región francoparlante de Suiza, Cecilia comenta que no todo fue fácil para ella. A sus 18 años llega a Suiza, luego de la muerte de su padre, un empresario petrolero en Perú. En Suiza es acogida por una familia de banqueros, caracterizados según ella por vivir una vida austera, pese a sus altos ingresos.

Esta familia, relata Cecilia, la obligó a trabajar en oficios domésticos en su residencia, hasta que descubrió, allá por los años 80, que ella podía continuar sus estudios universitarios, debido a sus sobresalientes notas en su país natal. Esto le abrió una perspectiva distinta que la llevó a formar una familia con un suizo.

Sin embargo, ella es consciente de las situaciones con las que deben de lidiar a diario millares de migrantes indocumentados en su país de adopción, y cree que la desinformación de la que son víctima, no les permite saber que hay una diversidad de instituciones de beneficencia a las que pueden acudir mientras encuentran la forma de valerse por sí mismos.

De los más de 8 millones de habitantes que componen Suiza, estimaciones oficiales sostienen que 1,9 millones son extranjeros, principalmente provenientes de Alemania e Italia. Los cálculos actuales indican que la población de latinoamericanos, entre indocumentados y gente con situación migratoria regularizada, ronda las 80.000 personas.

La migración hacia Suiza es más complicada con respecto a otros países europeos como España, Portugal o Italia. El chileno Claudio Bolzman, profesor en la Alta escuela de trabajo social en Ginebra, explica que en la actualidad, un migrante latinoamericano logra ingresar a Suiza mediante “redes sociales” ya establecidas, es decir, tener relación con gente que ya vive en Suiza y que les puede dar apoyo los primeros meses, ya sea en alojamiento como en empleo.

Otro mecanismo de entrada a Suiza que empieza a cobrar auge es a través de las “segundas migraciones”, o personas que migraron originalmente a un país en Europa, pero que por problemas económicos tuvieron que moverse.

Ese es el caso de Luzmila Rodríguez, una ecuatoriana que con 19 años de edad se mudó a España y en 2013 llegó a Suiza. Rodríguez ha sido beneficiada de la atención recibida en el Centro Intercultural de encuentro e intercambios para las mujeres (RECIF), localizado en la ciudad de Neuchatel, capital del cantón del mismo nombre situado al noroeste de Suiza, cercano a la frontera con Francia.

Por deseos de explorar otra realidad y tener mejores posibilidades económicas, Luzmila se aventuró a viajar a España, más concretamente Andalucía. Su voz ya denota la adquisición de ese acento, con más de 13 años de haber residido allí.

Después de varios trabajos domésticos, los cuales alternó con esconderse de las autoridades migratorias los primeros dos años de su estadía, logró abrirse paso en el rubro de la hostelería, esto de la mano con la adquisición de la ciudadanía española, a los tres años de ser residente.

Pero debido a los cierres de oportunidades de empleo ocasionados por la crisis económica en España, tanto ella como su esposo (andaluz de nacimiento) optaron por probar suerte en Suiza. Para Rodríguez, no hubo un estigma de persecución de las autoridades cuando llegó a Suiza, dado que ya era ciudadana española, pero tuvo que lidiar con otras limitantes.

Ella reconoce sin rodeos que en los primeros días en Suiza tuvieron que pasar durmiendo en la calle, debido a que recalaron primero en la parte alemana de Suiza, que es el 65 por ciento del territorio nacional y cuya población maneja un importante grado de prejuicio hacia los migrantes, sobre todo si no hablan el suizo alemán, una variante del idioma que no es comprensible para personas en países como Austria o Alemania.

eqda-1
Luzmila Rodríguez, ecuatoriana en su "segunda migración"

 

Luego se movieron hacia la “Romandía” (Suiza francesa), cuyos cantones son más abiertos a la recepción de la migración. En dicho sitio, su esposo pudo conseguir un trabajo en un hotel, ayudado por su dominio previo del francés. Su nueva situación laboral le permitió a la pareja alquilar un sitio donde vivir.

Ahora para Luzmila, el reto es poder integrarse en una nueva sociedad con un idioma distinto al castellano, y además poder tener contacto humano para poder mitigar la soledad que le produce no estar empleada y pasar la mayor parte del tiempo en el hogar.

RECIF es un centro dirigido por Nathalie Ljuslin, una suiza hija de madre española y un diplomático sueco, quien perfeccionó su castellano en viajes a América Latina cuando cumplió 18 años.

Solo en 2013, comenta Ljuslin, RECIF ayudó a más de 550 mujeres y 200 niños migrantes de 80 nacionalidades a integrarse, a través de la interacción entre ellos, la visita a asilos de ancianos y también por medio de cursos de francés (el idioma oficial del cantón de Neuchatel y de otros seis cantones que conforman la Romandía).

Rodríguez tiene el anhelo de poder aprender rápido el idioma para poder emplearse nuevamente en la rama de la hostelería, labor que no hace tanto por necesidad, sino porque le gusta. Aunque también guarda la esperanza que la situación en España mejore, ya que considera que su futuro no está en Suiza.

“Me puja España” (…) “En España me siento realizada”, manifiesta Luzmila, quien tampoco se ve regresando de manera permanente a su natal Ecuador, país que no visita desde hace siete años.

Una vida de trabajo, denunciando maltratos y escondiéndose de las autoridades

“Ruth” (la llamaremos así por protección) era una profesional en su natal Bolivia. Trabajaba como maestra y secretaria, hasta llegó a trabajar para Víctor Hugo Cárdenas, el vicepresidente boliviano entre 1993 a 1997. Cuando dicho período de gobierno se acabó, Ruth se quedó con muchas dificultades para solventar los gastos diarios y pagar la educación de sus hijos.

A través de una amiga descubre la posibilidad de ir a trabajar a Ginebra, una de las ciudades más importantes de Suiza y la más populosa de la Romandía. En 2001, Ruth logra obtener la visa de turista a Suiza y luego de un viaje con muchas escalas, llega a su destino.

Ruth llegó a Ginebra a trabajar a una casa amplia, con cuya dueña se comunicaba en ingles. Luego de una jornada de trabajo, la dueña de la casa no quedó conforme con el trabajo doméstico. Ruth relata que la vivienda estaba descuidada tras meses de no hacer limpieza y por si fuera poco tenía que lidiar con un loro mascota, que no la ayudaba en su trabajo.

La señora de la casa le dio en un sobre a Ruth 70 francos suizos (un poco más de 72 dólares) y la despidió diciéndole que “necesitaba alguien que trabajara veloz”, a lo que la boliviana le respondió: “Usted lo que necesita es un robot”.

Esos primeros seis meses en Suiza los pasó con trabajos domésticos temporales, sin tener un puesto de empleo fijo y quedándose en albergues, ya que sus amistades no le pudieron brindar alojamiento por más tiempo.

“Hoy tenemos un lugar para trabajar, mañana no sabemos. Hoy tenemos donde dormir, mañana nadie sabe”, expresa.

Luego de pasar dos años y medio como interna en una casa, empezó a trabajar por horas, a través de las recomendaciones de sus empleadores. Como interna lograba una remuneración de 1.000 francos al mes, pero como trabajadora particular, la paga que recibe es de 20 francos por hora, los cuales se escabullen como agua entre las manos en el caro estilo de vida que tiene una ciudad como Ginebra.

eqda-2
Nathalie Ljuslin, actual coordinadora del centro RECIF en Neuchatel

 

Fue trabajando como interna y a través de asistir a una iglesia que logró conocer sus derechos y cuando es despedida de la casa en la que trabajó por casi tres años, al poco tiempo logra ingresar al Sindicato Interprofesional de los Trabajadores (SIT), una entidad que tiene como banderas de lucha exigir a las autoridades la regulación de trabajadores migrantes indocumentados, principalmente en ocupaciones domésticas.

A lo largo de sus 13 años en Suiza, y pese a las exigencias de entidades como la SIT, nunca ha podido regularizar su situación migratoria en Suiza. La regularización de trabajadores depende mucho de la iniciativa de los cantones, cuyas autoridades deben llevar su pedido a la sede del Concejo Federal, en Berna, la capital de la Confederación Helvética (Nombre oficial de Suiza).

El experto en temas migratorios Claudio Bolzman, expone que el sistema de regulaciones en Suiza no funciona de forma colectiva, pese a la exigencia de los cantones, que en la mayoría de casos son Vaud y Ginebra, cantones de la Romandía.

Bolzman aclara que el sistema de regulaciones a indocumentados  funciona en la inspección caso por caso, para lo cual se piden requisitos como comprobantes de trabajo (pese a que es prohibido para los inmigrantes indocumentados), además de comprobar que no infringieron la ley en su estadía en Suiza y que no han acudido a ayudas sociales del gobierno.

Con tantas trabas, indica el académico chileno radicado en Suiza desde 1974, el total de regularizaciones no pasa de las 1.000 al año.

A este panorama adverso se enfrenta Ruth, quien dada su experiencia acumulada, ha participado en programas de la televisión suiza romanda y ha escrito publicaciones para revistas, relatando su historia. Actualmente escribe un libro.

También ha participado en manifestaciones callejeras para exigir reconocimiento al trabajo doméstico y el respeto a derechos laborales. Según datos manejados por la SIT, cerca de 7.000 mujeres migrantes están en la misma situación de Ruth, solamente en Ginebra.

El miedo a ser denunciada ante las autoridades es algo constante para la boliviana, quien confiesa que actualmente tiene “un lugar para descansar”, pero del cual no puede dar el nombre.

Pese a su precaria situación, ella todavía tiene que enviar remesas a su tierra, aunque reconoce que no tiene las mismas energías de antes y prefiere no correr, porque admite que “le tiene miedo a caerse”.

“Voy a trabajar hasta que la salud me lo permita”, dice con voz firme, pero con el llanto a punto de brotar en sus ojos.

“Alto a la Masiva Inmigración”, clama la derecha suiza

El 9 de febrero pasado se celebro en toda Suiza un referéndum para votar sobre una propuesta que buscaría detener la migración en masa. Esto lo propuso la Unión Democrática del Centro, también conocida como Partido Popular Suizo, la representación política más conservadora de la Confederación Helvética.

La propuesta derechista ganó con un 50,3 por ciento de los votos, obteniendo una diferencia de 30.000 votos, esto para muchos representa un enfrentamiento entre los cantones suizos alemanes, que son los más resistentes a la inmigración aunque se beneficien de ella, y los cantones romandos, un poco más anuentes a la inmigración.

No obstante, dicha medida se empezaría a aplicar hasta 2015, según explica Denise Efionayi-Mäder, especialista del Foro suizo para el estudio de las migraciones y de la población.

eqda-4
Claudio Bolzman, profesor en la Alta escuela de trabajo social en Ginebra

 

Dicho foro establecido en 1995 trabaja dentro de la Maestría en migración y ciudadanía en la Universidad de Neuchatel, la única de su tipo en toda Suiza.

A lo largo de más de más 200 estudios efectuados por el Foro, se ha podido establecer que la migración es la principal causa de que la población suiza crezca, ya que de 160.000 personas que inmigran al año, 60.000 se quedan.

Efionayi-Mäder señala que el 28 por ciento de la fuerza de trabajo en Suiza es de personas no nacidas en dicho país, y no contar con ellos ocasionaría un colapso en la economía helvética.

Datos manejados por el foro muestran que entre el 10 al 20 por ciento de la población suiza muestra una actitud xenófoba y buena parte de los 8 millones de habitantes no le agrada la idea de recibir refugiados, una población que debido a su condición, es propensa a un enorme control social.

Esta situación debe cambiar, según la académica, quien plantea que, tanto las autoridades como la sociedad, tienen la impresión que una reforma para promover las regularizaciones colectivas de indocumentados, solo serviría para atraer a más gente, no la más deseable de las situaciones entre la sociedad suiza.

Asimismo y a diferencia de otros países, los hijos de migrantes nacidos en Suiza obtienen la misma situación migratoria de sus padres: “En Suiza se reconocer el derecho de la sangre, no de la tierra”, explica por su parte Claudio Bolzman.

Debido a que Suiza es suscriptora de la Convención de Derechos del Niño, se autoriza a los niños sin importar su procedencia a ir a la escuela desde primaria hasta secundaria, la cual es obligatoria. No obstante, al terminar la escuela obligatoria, los jóvenes se encuentran con el valladar que no es del todo accesible continuar con los estudios.

En Suiza existen dos opciones: La escuela post-obligatoria, a la que se puede acceder si se tienen buenas calificaciones, o la preparación vocacional o profesional, la cual es en un puesto de trabajo y a la que los hijos de indocumentados no pueden tener acceso.

“Si quieren venir a Suiza como trabajadores legales, tienen la posibilidad, pero si quieren venir como indocumentados, las posibilidades serán nulas”, sostiene Bolzman, quien agrega que es más fácil que las autoridades procedan a regularizar previamente a personal con profesiones o habilidades demandadas por el mercado laboral suizo, que aquellos quienes ingresan de manera ilegal y que además ejercen trabajos de economía doméstica.

La posición de las autoridades

El ministro de la Seguridad y Economía del Cantón de Ginebra, Pierre Maudet, reconoce el aporte que los trabajadores extranjeros otorgan a la economía cantonal:

“Las necesidades de la economía ginebrina no podrían ser satisfechas por la sola mano de obra local. En efecto, la demanda de trabajo indígena es elevada en ciertos sectores de actividades porque la oferta del mercado de trabajo local es a veces mal adaptada o insuficiente. Debe pues serles acudido a trabajadores extranjeros. En Ginebra, los trabajadores inmigrados o fronterizos vienen para colmar una falta”, declaró Maudet como parte de unas preguntas respondidas por correo electrónico.

También resalta el impacto que tiene el trabajo migrante en el progreso de los países emisores de migración.

“La economía ginebrina, y suiza en general, participa también por la presencia de los emigrantes en su economía en la prosperidad de los países de origen. En 2009 por ejemplo los emigrantes en Suiza trasladaron más de 19 mil millones de dólares americanos hacia su país de origen”, expresó el funcionario cantonal.

eqda-3
Thomas Facchinetti, concejal de la Alcaldía de Neuchatel

 

No obstante, admite que el fenómeno migratorio no puede ser cuantificado en cifras oficiales, y que a la hora de solicitar regularización de indocumentados, tienen las manos atadas para cambiar el actual esquema de regularizaciones caso por caso a una colectiva.

“El encuentro de 2005 entre las autoridades federales y cantonales permitió examinar con un modo más profundo los elementos del expediente de los sin papeles. Desde entonces, Ginebra continuó trabajando con la Confederación en el sujeto particularmente a través de los procedimientos de regularización al caso por caso. Las discusiones de 2005 claramente destacaron que el expediente de sin papeles es ni siquiera una especificidad ginebrina, sino que concierne a todos los cantones suizos”, destaca.

Por otra parte indica que ya se ha empezado a implementar desde este año una política cantonal de integración, la cual integra esfuerzos interdisciplinarios, ya sea públicos como ciudadanos. Sin embargo, Maudet enfatiza que esta política solo es concerniente con inmigrantes legales.

En ese sentido, el cantón de Neuchatel , próximo al de Ginebra, es un ejemplo de integración de ciudadanos sin importar su condición. Una política de integración sin precedentes fue diseñada por Thomas Facchinetti, actual consejero de la Alcaldía de Neuchatel.

En 1996 se crea en dicho cantón Romando la Ley de Integración y Cohesión Multicultural, la cual garantiza el goce de ciudadanía a quien sea que venga al cantón, sin importar su procedencia, ya que al llegar al cantón, a una persona se le extiende una carta de ciudadanía.

Facchinetti es un convencido que se puede construir Estados sobre la base de la integración o de la segregación. Él más bien opta por la primera variante, en la que todos en el cantón, sin importar su status migratorios, cuentan con la misma calidad de derechos políticos.

Entre otras cosas, la legislación permite la libertad de circulación a indocumentados y que los hijos de estos puedan ir a la escuela. Para Fachinetti, la integración de personas de otras culturas al entorno suizo no es una meta, sino una herramienta para lograr la plena cohesión social.

Esto no significa, aclara el funcionario, que los indocumentados tengan permitido quedarse, ya que reitera que la política migratoria se establece a nivel federal y las peticiones de regulación dependen de los cantones.

Además admite que un cantón y una ciudad como Neuchatel no atrae la migración de personas, de la misma forma en que lo hacen ciudades como Ginebra, Zurich o Lausana y a la vez valora que los Estados son los que deben coordinarse entre sí para la regulación migratoria de indocumentados, de forma que se asegure la dignidad de las personas.

Los inmigrantes, sujetos de derecho.

El Colectivo de Apoyo a los Indocumentados en Suiza, se conforma de diversas organizaciones, tanto sindicales, como partidos políticos y organismos de asistencia. Aunque se definen como “Apoyo a Indocumentados”, también se atiende a migrantes en situación legal, en labores de divulgación de los derechos y asistencia a diversas consultas que tengan los migrantes.

Alessandro de Filippo, miembro del Colectivo, también sostiene que el trabajo del conglomerado también tiene un componente de intermediación ante las autoridades, para impulsar reivindicaciones como regularizaciones colectivas, o interceder por inmigrantes que fueron detenidos por la policía.

El año pasado se atendieron 400 consultas diversas que solicitaban asesoramiento, informa De Filippo.

Además la actividad del Colectivo busca colocar reivindicaciones a favor de los inmigrantes en la agenda nacional. De Filippo reconoce que a nivel nacional es difícil colocar estas cosas en la agenda, ya que la gente maneja mentalidades distintas dependiendo de los cantones que proceda.

eqda-5
Alessandro de Filippo, miembro del Colectivo de Apoyo a Indocumentados

 

En otro aspecto, menciona que en los últimos años se han incrementado las atenciones a migrantes provenientes de España, debido a la crisis, así como a centroamericanos, entre ellos salvadoreños y hondureños, quienes alegan estar escapando de la violencia.

El SIT, una división de la Unión Sindical de Suiza (USS), también integra el referido Colectivo y en concreto empezó a trabajar en mecanismos de defensa a indocumentados desde 2001, y a través de su presión sindical se han conseguido importantes reivindicaciones, como darles acceso a un seguro de salud.

Thierry Horner, secretario adjunto de la SIS, expresa que en la actualidad se han inscrito al sindicato 4.000 trabajadores indocumentados.

Otro organismo que efectúa trabajo con los migrantes es Ayuda de las Iglesias Protestantes de Suiza (EPER por sus siglas en francés). Quien dirige la sede en la ciudad de Ginebra es Weimar Agudelo, un colombiano que llegó en 1997 huyendo de la guerra en su país.

Agudelo explica que uno de los ejes de intervención de su trabajo son las permanencias de escucha, en las que se presentan como generalistas y se asesora a indocumentados mediante citas, para poder establecer contactos referentes a donde pueden encontrar empleo, y se les hace conciencia de sus derechos.

A la vez se usa el programa de las ayudas volantes, que empezó como un programa de promoción de salud, y a medida que ha avanzado el tiempo, el programa ha evolucionado.

La mística de la interrelación con los indocumentados, comenta el colombiano, es ponerlos en contacto con aquellas instituciones que pueden asistirlos, pero a las que por miedo o desconocimiento no han acudido.

Otra línea de intervención son las acciones comunitarias, en las que a través de clínicas de teatro, danza, expresión corporal  y programas de fisioterapia, se pueda hacer una reflexión acerca de la situación de los migrantes.

“Nosotros no podemos hacer milagros, no podemos pedir permisos para todos los indocumentados, pero eso no quiere decir que ellos no tengan derechos, debido a su condición”, enfatiza.

Uno de esos derechos, recalca, es el de poder tener una consulta médica sin la necesidad de un seguro médico. Algo que solamente las ciudades de Ginebra y Lausana ofrecen en toda Suiza.

El año pasado, tanto él como un asistente que trabaja media jornada en una pequeña oficina situada en el primer piso de un edificio contiguo al Rio Arve, atendieron a 290 personas. Los temas de acceso y permisos laborales, seguros médicos y escolaridad son los más frecuentemente atendidos por la permanencia de consulta del EPER.

La oficina coincide con otro centro que brinda a migrantes de todos los continentes, un sitio de orientación y formación vocacional, en un ambiente en el que olviden sus penas y se sientan entre camaradas con los que pueden jugar una partida de ping pong o armar un rompecabezas.

Dicho lugar es conocido como “La Roseraie”, y es atendido en su mayoría por jóvenes, en su mayoría voluntarios, quienes conviven con inmigrantes recién llegados a Suiza, y sostienen actividades de esparcimiento con ellos, mientras le enseñan herramientas que les pueden servir en la búsqueda de un trabajo, como el manejo del francés.

Agudelo recalca que EPER como La Roseraie, trabajan con metodologías distintas y son independientes una de la otra. La segunda nació en 2001, y hasta 2008 solo se enfocó en atender mujeres. Entre 2008 a 2012 el centro se reconfiguró y admitió a migrantes hombres. Actualmente atiende diariamente a 180 inmigrantes en diversos turnos durante el día.

eqda-6
Weimar Agudelo, encargado de Permanencia de Escucha de EPER

 

Estos migrantes empiezan a ser en su mayoría latinoamericanos, principalmente quienes provienen de España y han emigrado a Suiza en busca de mejores oportunidades.

Ese es el destino que comparten Viviana y Carmen (llamadas así para su protección), dos jóvenes sudamericanas, una chilena y la otra ecuatoriana, quienes dejaron atrás una vida en España a consecuencia de la crisis. El acento “castizo” aflora en su forma de hablar.

Viviana, quien dejó su natal Chile a los 8 años, solía trabajar de asistente administrativa en una empresa logística en España, pero al dejar de ser rentable, hizo una “prueba” de tres meses al venir a Suiza, en la que no le fue bien debido a que no podía abrirse paso, al desconocer el idioma francés. A punto estaba de terminar ese período de prueba, cuando una amiga le informó sobre La Roseraie.

En ese lugar pudo apreciar la calidez de los voluntarios y además concentrarse en clases de francés, que alterna con su búsqueda de un trabajo fijo. Una opción que pudo obtener a raíz de su insistencia fue un trabajo en hostelería, pero ella reconoce que “esto no es un futuro”.

En el caso de Carmen, ella fue a donde estaba su madre, que lleva tres años en Suiza luego de 15 años de vivir en España, a sus 18 años, logró terminar la escuela, pero veía que su padre no tenían empleo, así que optó a ir con su madre.

Ella anhela seguir estudiando en Suiza, ara eso intenta aprender francés para conseguir un permiso de estudiar, lo cual se torna más difícil, al no haber hecho su educación obligatoria en Suiza.

Carmen hace trabajo domestico por horas, pero esto no abona a poder conseguir un permiso de trabajo, para lo cual necesita de un trabajo fijo, al igual que Viviana. Carmen optó por venir a La Roseraie, debido a que consideró que las clases de francés eran mejores allí que en la iglesia a la que asistía.

Con su madre y su hermana menor, viven en una “cámara”, que es una habitación con baño y cocina, algo más pequeño que un apartamento. En la ciudad de Ginebra, la crisis habitacional es tal, que se llega incluso a alquilar diariamente el derecho a dormir en una litera dentro de un estudio, junto con por lo menos otras seis personas.

Todas estas adversidades, empero, no desaniman a Carmen en su intento por querer sobresalir en Suiza: “Hay que aprender francés, no se puede decir que aquí (Suiza) no se puede hacer nada, hay que buscar y buscar hasta conseguirlo, no rendirse”, sostiene.

Mientras que Viviana espera que su experiencia de perseverancia pueda servir de lección a otros: “Hay ocasiones en las que se puede lograr, otras no (…) Todo mundo tiene derecho a buscarse una vida mejor en donde sea”, afirma la chilena.

(*) Reportaje elaborado como parte del proyecto "En Quête d'Ailleurs" 2014

Estado recibe otra sentencia por desapariciones forzadas

$
0
0

Esta es la tercera sentencia que El Salvador recibe por desapariciones de  niños y niñas durante la guerra 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha emitido por tercera ocasión una sentencia en contra del Estado salvadoreño por desapariciones forzadas, esta vez se debe a la desaparición de cuatro niños y una niña entre los años 1980 y 1982, durante el conflicto armado que duró doce años en El Salvador. El caso por el que el país ha recibido la sentencia lleva por nombre “Caso Rochac Hernández y Otros”. 

Los niños desaparecidos responden a los nombres de: José Adrián Rochac tenía cinco años y fue desparecido en un operativo desarrollado en San Martin el 12 de diciembre de 1980;  Santos Ernesto Salinas, desapareció a los ocho años en San Nicolás Lempa, el 25 de octubre de 1981, días posteriores del derribo del Puente de Oro;  la niña es Emelina Lorena Hernández tenía 9 meses de edad y su desaparición fue en el operativo de El Mozote en 1981, en el cantón la Joya; mientras que Manuel Antonio Bonilla y Ricardo Ayala, de 10 y 13 años respectivamente desparecieron el 22 de agosto de 1982, en el contexto de la masacre de El Calabozo.

La Corte considera que las desapariciones continúan afectado a los familiares de las víctimas ya que 30 años después la incertidumbre sobre el paradero de los niños  y la niña es parte de su día a día. Señala que el caso sigue en la “impunidad total”  y se ha satisfecho el derecho de las víctimas de los familiares de las víctimas a conocer la vedad; pese a que el Estado salvadoreño ya ha reconocido su responsabilidad y aceptó totalmente los hechos.  

La sentencia exige a El Salvador  efectuar lo más pronto posible una búsqueda seria que determine si las víctimas siguen aún con vida o no. Sugiere mayor eficiencia en las investigaciones que siguen abiertas con el fin de identificar, juzgar y sancionar a los responsables de estas desapariciones.

Representantes de la Asociación Pro-Búsqueda de niñas y niños desaparecidos mostró su agrado ante la sentencia e instó a las instituciones del Estado para que cumplan de manera favorable para las víctimas la sentencia y así poder “curar las heridas abiertas del pasado y construir las bases para la reconciliación del país”.

Otra de las disposiciones que la Corte IDH es que el Estado construya un “jardín museo” para recordar a niñas y niños desaparecidos forzadamente durante la guerra; reconocer el derecho a la identidad, realizar un acto público de su responsabilidad, brindar tratamiento médico y psicológico a sus familiares. Además solicitan que exista un acceso público y sistemático a los archivos que contengan información útil y relevante para la investigación en causas seguidas por violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado.

“La sentencia es reiterativa de otras sentencias que ya se han emitido, por ejemplo habla el derecho a la verdad y sabemos que esto es parte de las bases de la verdadera reconciliación que quizás no se contempla desde los Acuerdos de Paz y es necesario que sea implementada desde las políticas públicas para que sea una reparación verdadera para las víctimas y sus familiares”, dijo Claudia Interiano, abogada y quien es parte de la junta directiva de la Asociación Pro-Búsqueda.

Otras sentencias en contra del Estado

La primera sentencia de esta índole que recibió el Estado fue el 1 de marzo de 2005 por el caso de la desaparición forzada de las hermanitas Serrano Cruz. En su dictamen la Corte dijo que el Estado violó el derecho a la integridad personal, asimismo le impuso que debía pagar por concepto de indemnización del daño inmaterial ocasionado a las víctimas y sus familiares, entre otras. 

En ese entonces los gobiernos de turno no mostraron ningún interés en cumplir los señalamientos hechos por el organismo internacional. En la sentencia del caso Serrano Cruz, la Corte obligaba al Estado salvadoreño a cumplir 10 medidas de reparación entre estas: realizar un acto público de desagravio a las víctimas, en presencia de "altas autoridades" y  miembros de la familia Serrano Cruz. 

En marzo 2006, el gobierno del expresidente Antonio Saca realizó un acto en el que se suponía que el Estado pediría perdón a la familia Serrano Cruz, sin embargo, sólo  “lamentaron” los hechos sucedidos. Evento al que ni siquiera Saca se hizo presente y delegó la actividad a su ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Laínez.

La segunda sentencia fue dada a conocer en octubre de 2011 y contiene la denuncia de las desapariciones forzosas de Ana Ramírez y Carmelina Mejía, desaparecidas en 1981;  Gregoria, Serapio Cristian y Julia Contreras, en 1982 y José Rubén Rivera, quien desapareció en la Hacienda La Joya en San Vicente. Todas las desapariciones fueron atribuidas a miembros de la Fuerza Armada. 

De aquellos niños desaparecidos, sólo Gregoria Contreras (ahora una mujer adulta, de 36 años) fue finalmente localizada, en 2006. 

Fue meses antes de que se emitiera esa segunda sentencia, en mayo 2011,  que el Estado salvadoreño pidió perdón ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por las niñas y niños desaparecidos durante la guerra. Esa se convertiría en la primera vez que en una sesión de este tipo el Estado reconoció la verdad de estos hechos ocurridos durante el conflicto armado interno y su responsabilidad por las violaciones denunciadas.

Fue hace siete años que en El Salvador se instauró el día nacional de la niñez desaparecida por mandato de la CorteIDH a raíz de la sentencia Serrano Cruz.

El director ejecutivo de Pro-Búsqueda, Eduardo García dijo que “El estado ha avanzado en asumir su responsabilidad, desde la resolución del caso Contreras y otros, reconoció, aunque no de inmediato, la desaparición, un gran  logro y poco a poco está acatando las recomendaciones de este caso”. Mencionó que ya hay una escuela, ubicada en el Bajo Lempa, con el nombre de los hermanos Contreras.

Otra de las sentencias que ha hecho la Corte IDH en contra del Estado fue por la masacre de El Mozote, ocurrida entre el 11 y 13 de diciembre de 1981, en Meanguera departamento de Morazán, ésta fue emitida en octubre de 2012 y dada a conocer en diciembre de ese mismo año.

En esa ocasión la Corte dispuso en la sentencia el pago de una indemnización a familiares de las víctimas de El Mozote y programa de atención sanitaria y ordena llevar a cabo un programa permanente y obligatorio sobre derechos humanos dirigido a la Fuerza Armada salvadoreña. En 2011 el expresidente Mauricio Funes pidió perdón públicamente por la masacre de El Mozote. 

 

El juego de Giuliani en la ciudad de México

$
0
0

Hace once años, la élite empresarial mexicana pidió la asesoría del exalcalde neoyorquino en materia de seguridad. Justo como este diciembre hace la salvadoreña

1993, ciudad de Nueva York: Los ciudadanos de la ciudad más grande de Estados Unidos viven con temor de una aparentemente interminable ola criminal. Violentos ataques a corredores nocturnos, frecuentes disparos y asaltos constantes, encabezando sensacionalmente los noticieros nocturnos, tenían a los residentes al límite. La nación tiene muy presente a su último presidente, George Bush, proclamando que “terminará con el azote de las drogas” y el crack de cocaína que dice está barriendo las ciudades del interior y volviendo los parques en zonas de guerra. El fiscal federal de la ciudad, Rudolph Giuliani, candidatea para alcalde y es electo con la promesa de hacer la vida de los neoyorquinos segura.

2003, ciudad de México: Los residentes de la metrópoli más grande de América viven con el temor de secuestros, violaciones y asesinatos. Una ciudad percibida por la prensa extranjera como “carente de las reglas de la ley” cae tropezando a otra década de guerra contra las drogas con el crimen al alza. Entra Rudy Giuliani para traer su experiencia de lucha contra el crimen a los abatidos residentes de la ciudad de México —muchos de los cuales se llaman a sí mismos “chilangos”.

La fórmula es mayormente la misma, excepto que esta vez Giuliani no fue elegido. No fue contratado por ninguna oficina pública o funcionario. Su firma de consultoría, Giuliani Partners LLC, fue contratada por un grupo de intereses comerciales privados liderado por Carlos Slim, el hombre más rico de México, por un precio establecido de 4,3 millones de dólares. Pero cuando Giuliani Partners anunció sus 146 recomendaciones sobre cómo luchar contra el crimen en la capital del país, el jefe de la policía de la ciudad de México y el alcalde saludaron las recomendaciones y anunciaron que adoptarían todas y cada de ellas.

Todo el proceso tenía la apariencia de un espectáculo bien armado: en enero, Giuliani visitó los barrios más rudos de la ciudad de México, rodeado por 300 guardaespaldas (y como me preguntó un periodista: “¿Pasea de esta manera en la ciudad de Nueva York?”). A principios de agosto el gobierno de la ciudad apareció con las recomendaciones de Giuliani en la mano, confiando que México seguiría los pasos de Nueva York en su histórica y repetida caída de la tasa de criminalidad.

Bajo el lustre de los nuevos uniformes policiales y en los cuartos de atrás de las suites de negocios para triunfantes conferencias de prensa hay una realidad más compleja. Tal como saben los residentes de Bedford-Stuyvesant (un barrio históricamente pobre en el sector neoyorquino de Brooklyn), y los empleados de asistencia legal de la oficina del alcaldo de Nueva York, así los residentes de los barrios del norte de la ciudad de México y amables hombres de negocios del centro saben todos que hay más detrás de la versión oficial de esta historia.

La historia en Nueva York

Giuliani llevó la política de “tolerancia cero” a la ciudad de Nueva York con grandes fanfarrias y éxito estadístico. Atacando crímenes de bajo nivel como la medicidad, los clubes ruidosos y el consumo de marihuana, Giuliani buscó destruir lo que llamó una “cultura del crimen”. Bajo este enfoque, el crimen disminuyó supuestamente 60 por ciento y la imagen de la ciudad brilló cuando Times Square y otros puntos populares fueron limpiados de “elementos indeseables”, como los sin hogar y los clubes de desnudos.

Como con muchas historias de éxito instantáneo, hubo cosotos. Esas historias produjeron titulares que salpicaban menos: jóvenes de color rutinariamente buscados y perseguidos por atreverse a andar en la calle, prisiones sobre pobladas llenas de drogadictos no violentos, familiares de esos presos dejadas sin padres, madres abandonadas por un sistema de seguridad social achicado mientras crecían los presupuestos de la policía, indigentes acusados virtualmente garantizados de convicción ya que Giuliani desató una guerra a los defensores públicos, quienes se supone son pagados para proveer asistencia competente a los acusados. Sólo después, luego de la salida de Giuliani de la alcaldía, estos efectos comenzaron a aparecer en los titulares, mientras los presos demostraban su inocencia mediante pruebas de ADN, luego de pasar una década en prisión y mientras una cultura de poder policial e inmunidad ya se había revelado a través de históricas acciones de brutalidad policiaca, como la tortura a Abner Louima.

giuliani-mexico-1

Solamente ahora los neoyorquinos están sintiendo los efectos de un régimen que gastó libremente —en una “guerra contra el crimen” contra infractores no violentos— durante una recesión. Hoy la ciudad trasiega agua con un presupuesto de por lo menos 8 mil millones de dólares, los servicios sociales cayeron, hay más familias sin techo en las calles y sin un fin al alcance de la vista para la costosa guerra contra las drogas. Tema menor que durante el término del crimen de Giuliani caía a plomo también en todo Estados Unidos, el simple hecho de bajos índices de criminalidad continúa dando vida a una ilusión del Señor-Que-todo-lo-arregla: luchar contra el crimen como un narcótico poderoso para un pueblo en caminos de calamidad. No es claro si los que estaban subidos en el carro de Giuliani no vieron los costos detrás de los éxitos, o si sintieron que los costos y abusos valían la pena.

¿Quién está detrás de este carro?

Pepe Martínez, un columnista mexicano conocido en todo el país y autor de las biografías definitivas de dos de los hombres más ricos de México, Carlos Slim (Carlos Slim: Retrato inédito, Océano, 2003) y Carlos Hank González (Las enseñanzas del Profesor: Indagación de Carlos Hank González, Océano, 1999), dice a Narco News que el lado mexicano de esta historia puede ser rastreado hasta el 11 de septiembre de 2001. Mientras Rudy Giuliani comenzaba su resurrección política como el Comandante en Jefe interino, Carlos Slim donaba grandes sumas para ayudar a Nueva York. Poco más de un año más tarde, con Rudy Giuliani en su forma de hacer dinero privadamente, y considerando la corta lista de futuras esperanzas presidenciales republicanas, Carlos Slim le ofreció 4,3 millones de dólares por dar una mano a la ciudad de México.

De manera interesante, el alcalde izquierdista de la ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), pronto se reunió con su Secretario de Seguridad Pública Marcelo Ebrard en dar la bienvenida al informe de Giuliani. Aquí están algunas de las más poderosas figuras de México y políticos con aspiraciones, el hombre más rico del país, Slim —que tiene una historia de filantropía pero no aspiraciones de candidatear para alcalde él mismo (de acuerdo con su biógrafo Matínez)— parados juntos en un matrimonio no convencional. Pero ¿qué hay de los más de 12 millones de chilangos de la ciudad de México? ¿Dónde están parados en esta ecuación?

No cabe duda de que muchos citadinos viven con temor al crimen y que hay una fuerte sensación de que algo debe hacerse. En ese sentido, muchos residentes parecen dar la bienvenida al nuevo acercamiento y muchos fueron abiertos con el anuncio de Giuliani. Pero el cuestionamiento comenzó en muchos círculos inclusive antes de que las 146 tablas de salvación contra el crimen fueran anunciadas.

La historia en la ciudad de México

Prometido originalmente para enero de este año, el informe de Giuliani no llegó hasta agosto. Raúl Fraga es un periodista y profesor que ha estudiato el crimen en los Estados Unidos y México desde los años ochenta. Fraga dijo a Narco News que hubo muchas explicaciones circulando acerca de la demora, principalmente que el equipo de Giuliani no había podido realizar un diagnóstico evaluatorio suficiente de la realidad y los problemas en la ciudad de México y que hubo discrepancias entre las recomendaciones preliminares y su aplicabilidad.

Fraga dice que el informe es básicamente la reaplicación, con unas cuantas modificaciones, de la afamada estrategia “tolerancia cero”·de Giuliani en Nueva York, que fue a su vez copiada del estudio de los ochentas hecho por George Kelling “No más ventanas rotas”. La tesis de Kelling sostenía que reduciendo con fuerza los crímenes menores se desarrollaría un respeto por la autoridad, erradicando una incipiente “cultura del crimen”. Giuliani negó recientemente que suscriba medidas de “tolerancia cero” para la ciudad de México, pero su informe anota que los crímenes pequeños deben considerarse una prioridad: “Deben respetar y cumplir la ley, lo que incluye acciones simples como respetar las señales de tráfico y no ofrecer sobornos a los policías”. De hecho, el informe pide severas penas por drogas en zonas escolares libres de drogas, eliminar la prostitución de las calles, unidades anti ruido y anti graffiti y por disminuir la economía informal de hombres que limpian parabrisas, niños callejeros que hacen trucos de magia por unos pesos y “frenaleros” que cuidan carros estacionados por unas monedas.

Mientras el informe también pide la reorganización de la fuerza policial, combatir la corrupción y revisar el sistema de justicia criminal, el público mexicano saltó rápidamente sobre las recomendaciones teniendo las más inmediatas consecuencias: reducciones en “la calidad de vida” de los crímenes. Como limpiador de parabrisas, Israel Peralta, de 17 años, dijo al diario neoyorquino Newsday: “Si me meten a la cárcel por esto, ¿quién alimentará a mi familia? ¿Por qué debo ser castigado por intentar ganar dinero honestamente cuando no hay empleos?”. Los grupos de derechos humanos denunciaron la intención de criminalizar a los más veinte mil niños sin hogar en la ciudad sin ofrecerles alternativas adecuadas. Tal vez el reto más significativo vino del procurador general de la ciudad de México Bernardo Bátiz Vásquez, quien declaró a los reporteros que algunas de las recomendaciones eran contrarias a la constitución mexicana, llevando a muchos a preguntarse si el equipo de Giuliani habría hecho su tarea.

giuliani-mexico-3
Rudy Giuliani con el ex jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard.

 

¿Cómo piensa Giuliani —quieren saber los expertos y ciudadanos de a pie chilangos— exportar estrategias creadas para la bien financiada y moderna policía de Nueva York a la ciudad mexicana de la legendaria “mordida”, un soborno sistematizado de policías pagados por debajo? Eso sin mencionar el reto de proyectar un acercamiento de lucha contra el crimen hecho en Nueva York a una ciudad con una mezcla socioeconómica vastamente diferente? “Cualesquira diferencia en la cultura, contexto y leyes, el objetivo para todas las sociedades decentes es absolutamente el mismo, y es la protección y la seguridad: el derecho humano más importante”, dijo Giuliani a The Guardian de Londres.

En la empobrecida ciudad de México, el poder adquisitivo de los salarios ha caído grandemente en la última década, y gran parte de la población de la ciudad no tiene empleo formal. La prensa de habla inglesa —de AP a Newsday, a los periódicos alternativos como el Village Voice— habla de una escalada criminal y nos regala historas de “secuestros express”. Esta moda, en la que los pasajeros de taxi son forzados a vaciar sus cuentas de banco, en cajeros electrónicos, por choferes que los hacen prisioneros, no es nueva y afecta solamente a la minoría chilanga que tiene tarjetas de débito. Estos periódicos dicen que se denuncian entre 500 y 600 crímenes por día, pero los criminólogos creen que esto es apenas el diez por ciento de los crímenes en realidad cometidos. La mayoría de los crímenes no son de hecho reportados porque los chilangos parecen tener más temor de los policías que fe en ellos. Los policías ordinariamente elevan sus bajos salarios con dinero de sobornos. Pepe Martínez va más lejos al decir que virtualmente hay un policía detrás de cada crimen.

Muchos chilangos se preocupan de que mientras el crimen pueda o no reducirse, dar a la policía poderes más amplios puede llevar a un incremento en los abusos de su parte. En un encuetro reciente en respuesta al informe de Giuliani, convocado por un grupo educacional local, la Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis (AMECA), David Rodríguez se preocupó: “La policía va a comenzar a actuar más rudamente, porque sienten que tienen más poder moral. Inclusive si algunas de estas recomendaciones no se aceptan, los policías van a percibir este nuevo acercamiento”. Ignacio Sáiz de Amnistía Internacional estuvo de acuerdo en un artículo reciente en el Village Voice, al decir, “La tolerancia cero anima a la policía a actuar siguiendo sus instintos, inclusive sus instintos discriminatorios”.

De acuerdo con Fraga, los expertos en seguridad mexicanos que han estudiado el crimen en México por décadas creen que el plan de Giuliani no convence en que pueda ser un modelo efectivo para resolver la alta delincuencia en la ciudad de México. El periodista Carlos Ramírez compara el acercamiento a lo que ocurre en las películas, diciendo que los oficiales van a ir tras de los criminales más visibles mientras ignoran a las mafias responsables por los grandes crímenes y olvidándose de los problemas sociales estructurales que causa el alto índice de criminalidad. Estos observadores hablan de un “espectacular show” puesto en marcha, uno que crea la ilusión de acción y seguridad, pero que está construido de forma que impide cumplir lo que promete.

Detrás del telón

Estos análisis pesimistas piden respuesta. Pero los principales protagonistas han evitado comprometerse en un discurso público democrático: ya sea escogiendo el silencio o simplemente apoyando el informe al ciento por ciento. Carlos Slim no ha dicho nada y López Obrador —quien es conocido por llamar a referéndums públicos y a participación en toda clase de temas— ha sido evasivo, mientras el Secretario de Seguridad Pública Marcelo Ebrard, un ex diputado nacional, ha expresado su optimismo completo. Su rechazo a entrar a debate solamente crea más preguntas entre los chilangos. A muchos les parece que los poderosos grupos detrás del informe tienen mucho que ganar aunque la parte del ciudadano común sea más bien incierta.

A Ramírez le preocupa que los políticos estén jugando juegos de políticos con la seguridad pública y tal vez puedan sacar ventaja del enorme temor de la gente. Dice que los motivos políticos de López Obrador y Marcelo Ebrard son obvios, mientras que Slim y Giuliani tienen aún más que ganar. Fraga, el analista del combate al crimen, ve que el sector privado patrocinó las recomendaciones de Giuliani como parte de un proyecto ideológico centrado en mejoras a la calidad de vida de los vecinos más privilegiados de la ciudad de México: una estrategia más amplia con raíces ancestrales que busca elevar el valor de las propiedades para los especuladores de bienes raíces y empujar a los otros —los trabajadores y los pobres— a los márgenes. Esto puede sonar familiar a los residentes —ex residentes actualmente— de muchos vecindarios de Manhattan recientemente remozados.

De hecho, numerosos analistas mexicanos señalaron a Narco News que el informe Giuliani no puede ser visto en forma aislada, no es un desarrollo aisalado o casual. En la parte II de esta serie exploraremos las motivaciones —la pregunta de “¿qué hay en él para ellos?”— de los principales actores en este gambito al índice de criminalidad de la ciudad de México. Detrás de todo ese brillo y charla acerca de “combatir el crimen”, hay mucho dinero —y poder político— a hacer por estos extraños compañeros de cama que han traído el proyecto de Giuliani a la ciudad de México.

(*) Publicado originalmente en Narco News Bulletin: http://www.narconews.com/Issue31/articulo867.html


El martirio del pastor

$
0
0

Sobre la obra del dramaturgo tico Samuel Rovinski, en homenaje a Monseñor Oscar Arnulfo Romero

La obra cumbre de Samuel Rovinski, El martirio del pastor, ha sido llevada a las tablas de nuevo por la Compañía Nacional de Teatro. La razón de la reciente puesta en escena se inspira en un doble propósito: honrar la memoria de Samuel Rovinski –fallecido hace un año– y mantener vivo el legado de uno de los más ilustres hijos de nuestra América. Conmovido por esta nobilísima figura de la historia reciente de los sufridos pero heroicos pueblos de nuestra región, Samuel dedicó esta impactante obra a honrar la gesta heroica de Mons. Óscar Arnulfo Romero, quien fuera Arzobispo de El Salvador, asesinado por francotiradores de la extrema derecha de su país mientras celebraba misa en una capilla de monjas cerca de la capital, un 24 de Marzo de 1980.

La pieza de Rovinski es un drama histórico y no una tragedia. En este último caso, hay una especie de destino ciego que impone su implacable lógica, frente a la cual los individuos no tienen capacidad de reacción, aunque huyan de ese fatal desenlace de una existencia que se consume en los miasmas del absurdo. Por el contrario, en el drama histórico, los personajes son algo más que roles en una trama puramente escénica: son personas reales, actúan en circunstancias que asumieron mediante un acto libérrimo, el cual los divide inexorablemente al hacer unos héroes y paradigmas del bien y la virtud, y otros como sus adversarios obcecados y abominables victimarios. Pero los héroes son tales porque no responden al odio con el odio, sino con lealtad y solidaridad con las víctimas y con entereza frente a sus detractores. Unos y otros hacen la historia, pero esta los marca para siempre. El presente se les convierte en drama porque lo asumen libremente, pero el pasado, al transformarse en página de la historia, trasmuta su existencia individual en memoria y destino de los pueblos. Sin embargo, si bien la trama histórica, tanto real como teatral, es dolorosa y desgarrante, no es inexorable. Cada cual debe asumir la entera y absoluta responsabilidad de sus actos y de las consecuencias que de allí se siguen; lo cual hace de la historia un juez inexorable.

De ahí que la función del arte, específicamente del teatro, es la de convertirse en memoria comprometedora, en tribunal inapelable, en enseñanza y motivo de reflexión para las nuevas generaciones. Los actos se dieron en el pasado, pero la lección y sus valores constituyen un mensaje que perdurará mientras haya hombres y mujeres dignos de ser considerados “humanos”. Estas ideas inspiran los cánones estéticos del realismo socio-político y convierten –dentro de la admirable obra de Rovinski– la corta e impresionante trayectoria de Mons. Romero en un drama histórico impactante, a pesar de que su período como Arzobispo de San Salvador duró tan solo cuatro años. La obra insiste en hacernos ver la realidad exterior desde la intimidad espiritual del personaje central, enfatiza en la conversión de ese clérigo tradicionalista pero auténtico en sus convicciones religiosas, que lo llevan, precisamente en razón de su integridad moral y profunda espiritualidad, a comprometerse con los pobres y oprimidos de su pueblo y no solo de su Iglesia, no en abstracto sino llegando incluso hasta darle su apoyo público a la guerrilla, que en ese momento iniciaba su lucha contra una tiranía oligárquico-militar sostenida política y financieramente por el imperio en plena guerra fría. Cómo llegó Oscar Arnulfo Romero hasta esa entrega total a una causa tan radical tiene varias explicaciones o causas. Las más lejanas son aquellas que remontan a la masacre de 1933 perpetrada por el régimen fascistoide del General Maximiliano Hernández Martínez, cuando fueron asesinados 30 mil campesinos organizados por el clero rural y apoyados por el partido comunista recién fundado por el héroe nacional Agustín Farabundo Martí, víctima también de esa represión brutal.

martirio-pastor-2

La otra causa más cercana es la organización de las comunidades de base o Iglesia Popular en tiempos del predecesor de Romero en la Arquidiócesis de San Salvador, Mons. Luis Chávez, y de su obispo auxiliar, Mons. Rivera y Damas, que seguiría ejerciendo como obispo auxiliar de Mons. Romero y, finalmente, sería sucesor suyo en la mencionada arquidiócesis. Sin embargo, la causa inmediata de la conversión de Romero, con lo que  inicia la obra, es el asesinato del jesuita Rutilio Grande, confesor de Romero, hombre proveniente de las familias oligárquicas, pero dedicado a la pastoral de los sectores organizados del campesinado. La muerte martirial del P. Rutilio provoca la conversión de Romero. A partir de ese momento, el compromiso de Romero con la causa en pro de la justicia social y la liberación de su pueblo se convierte en la razón de ser de su misión pastoral. Asume la misión de hacerse la voz de los que no tienen voz, mientras sus más cercanos colaboradores son asesinados (10 sacerdotes y más de un centenar de laicos animadores de las comunidades de base), sus homilías y misas dominicales en la catedral rápidamente se transforman en un acontecimiento político-religioso que hacen de las misas verdaderos actos de masa de resistencia abierta pero siempre pacífica a la tiranía. El choque con los poderes establecidos es frontal y lo conduce hasta la muerte, perpetrada por la oligarquía y ejecutada por los militares, con el apoyo activo de la iglesia jerárquica (obispos y nuncio) y de la embajada americana. El desenlace sangriento desencadenará la guerra civil, cuyo resultado como aplicación de los acuerdos de paz posibilita el inicio de un período de democracia política como nunca había tenido ese sufrido y hermano pueblo. Todo lo cual hizo que Mons. Romero se convirtiera muy pronto en una figura de dimensiones planetarias. Hoy es un símbolo, universalmente reconocido, de las luchas libertarias de los pueblos, de todos los pueblos, hasta el punto de que así lo han reconocido las Naciones Unidas.

Conmovido por esta impactante trayectoria, Samuel Rovinski, cinco años después de la muerte martirial de Mons. Romero, se dedica concienzudamente a investigar su vida y su muerte creando esta obra, que muy pronto fue puesta en escena por primera vez con Alfredo Catania como director y Luis Fernando Gómez como personaje principal. No obstante, las circunstancias eran otras, se trataba entonces de expresar solidaridad con la lucha del pueblo salvadoreño y de rescatar el legado de Mons. Romero. Hoy, igualmente, se trata de honrar la memoria del Arzobispo mártir, en momentos en que el Frente Farabundo Martí está en el poder y el Papa Francisco impulsa el proceso de beatificación de Mons. Romero. Pero también la reciente puesta en escena constituye un homenaje a Samuel Rovinski. Luis Fernando Gómez dirige la obra con mano maestra, inspirada en la estética de Bertolt Brecht, de un realismo comedido cuya finalidad rebasa lo meramente teatral. La escenografía es sencilla, aunque de una gran belleza plástica. La obra se compone de un solo acto, porque el verdadero protagonista no son los personajes, sino el acontecimiento. Se trata de realismo histórico, como todo realismo político. El acontecimiento absorbe el ambiente y construye los personajes. No son ellos los que hacen la historia, es la dialéctica implacable y dramáticamente vertiginosa de los acontecimientos la que hace a los personajes. Estos son actores y roles de una dinámica político-social cuyo verdadero protagonista y actor son las masas, encarnadas en un pueblo que clama justicia y ve en Romero su voz, su guía y su líder. Los pueblos hacen la historia y esta se da sus protagonistas. El fondo del escenario cumple la función didáctica que le asigna Brecht al teatro, pues las paredes se convierten en pantallas de cine donde se ven fotos y se leen cables con noticias de los dramáticos acontecimientos que protagonizaban los personajes en escena.

En cuanto a la actuación, Gómez cuidó de resaltar la trascendencia del acontecimiento y que los personajes fueran su manifestación. Sin embargo, algunos nombres merecen destacarse. Andrés Montero como Mons. Romero se mostró convincente irradiando honda espiritualidad. Notable la actuación de Gerardo Arce como jefe y vocero de la oligarquía. Arce no inspira odio hacia su personaje, sino desprecio no exento de sutil ironía. Rodrigo Durán y Alonso Venegas cumplen su papel mostrando una exquisita saña hacia lo que estos personajes nefastos representaron en la realidad. Ana Clara Carranza destaca como líder del pueblo.

Además, la escenografía es de Pilar Quirós quien, como ya le es habitual, da muestra de su gran profesionalismo. Vestuario e iluminación cumplieron a cabalidad. El fondo musical de Carlos Escalante cumple su función de acompañamiento sin pretender protagonismo. Resumiendo, estamos ante una puesta en escena que, a no dudarlo, es de lo mejor que nos ofrece la dramaturgia nacional. Se merece tener siempre sala llena y ser llevada a otros países, en especial a El Salvador.

(*) Tomado de Semanario Universidad, Costa Rica

Un FMLN con voluntad de transformaciones en un entorno adverso

$
0
0

Enfatizar en el diálogo y distanciarse de su antecesor, algunas claves de las que dependerá el éxito de la gestión Sánchez Cerén

El pasado 1 de junio Salvador Sánchez Sánchez se convirtió el primer ex comandante guerrillero en la historia de El Salvador que juramentaba como presidente, luego de unas elecciones celebradas tres meses atrás, en las que obtuvo 1.495.815 votos, la cantidad más alta obtenida por un candidato presidencial en la historia salvadoreña, pero sacando apenas 6.000 votos a la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

El entorno en el que iniciaba un segundo gobierno del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), no era el más alentador. Solo de enero a mayo se reportaron 1.480 homicidios, según cifras del Instituto de Medicina Legal (IML) y mayo había terminado como el mes más violento en más de dos años, con 400 homicidios ocurridos de acuerdo a esta entidad.

Asimismo, El Salvador había terminado el 2013 con un crecimiento económico de 1,8 por ciento, el más bajo de toda América Latina. Por si fuera poco las proyecciones que arrojaban entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) no le auguraban al país mucho margen de mejora.

Sánchez Cerén, es uno de los cinco comandantes de la guerrilla del FMLN, que en 1992 y tras doce años de guerra civil firmó los acuerdos de paz con el acaudalado empresario que fungía de presidente de El Salvador, Alfredo Cristiani, el 16 de enero en el Castillo de Chapultepec. Tras este hecho, el FMLN pasó a ser partido político, con Sánchez Cerén (conocido como Leonel González en el conflicto) como uno de sus principales líderes.

Desde 2009, el FMLN pasó a ser gobierno en El Salvador, después de 20 años de administraciones de ARENA, esto a través del ex periodista de televisión Mauricio Funes, quien llevó a Sánchez Cerén como su vicepresidente. El mandato de Funes se caracterizó por un fuerte énfasis en programas de asistencia social como alimento y uniformes en las escuelas públicas, pensiones básicas a ancianos de los municipios más pobres y entrega de tierras a campesinos que por años pasaron en un limbo legal en cuanto a la situación de sus parcelas, entre otros aspectos.

Pero también el gobierno de Funes se distinguió por una fuerte confrontación con los sectores empresariales privados que siempre se opusieron a sus medidas, así como un distanciamiento del partido que lo eligió como candidato presidencial, el FMLN.

“El gran error de Mauricio Funes fue llegar a la presidencia y gobernar de espaldas al FMLN, el cual tuvo que soportar con paciencia, ese desdén. Pero si Funes quería hacer cambios importantes, no tenía otra fuerza más confiable que el FMLN”, señaló el politólogo y experto en relaciones internacionales, Antonio Martínez Uribe.

Durante la campaña presidencial, Sánchez Cerén planteó que su gobierno daría continuidad a los programas implementados por Funes, enfocados al apoyo a los más necesitados, y ofreció además ampliarlos con programas como proporcionar una computadora a cada estudiante de educación primaria y secundaria en toda la red pública.

Martínez Uribe sostiene que  para el gobierno, esa declaración ya significa un problema, debido a que el distanciamiento entre Funes y el FMLN provocó que no se discutieran reformas al modelo económico, que actualmente depende de la prestación de servicios para consumo y las remesas que envían los salvadoreños en el exterior, las cuales representan el 16 por ciento del Producto Interno Bruto del país.

Aunque considera que Sánchez Ceren, a diferencia de Funes, si tiene voluntad y la capacidad de implementar transformaciones más series, pero se enfrenta entre otras cosas a un sector empresarial muy conservador, para lo cual cree necesario desarrollar la capacidad de consenso.

Desde el día en que se supo ganador de los comicios presidenciales, Sánchez Cerén llamó a la oposición política y al sector empresarial a dialogar para lograr la construcción de un modelo común de desarrollo que ayude a superar el agudo clima de violencia y el bajo rendimiento de la economía.

fmlnolgacastro2

Hasta ahora, la derecha opositora representada en ARENA y la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) le han tomado la palabra al presidente y aceptaron participar en distintas mesas de diálogo, así como en el Consejo Nacional de Seguridad y Convivencia, el cual busca diseñar estrategias para enfrentar la inseguridad ciudadana.

Durante los primeros seis meses de gobierno de Sánchez Cerén, se ha publicitado fuertemente como logros la firma a finales de septiembre de un donativo del gobierno de Estados Unidos por más de 365 millones de dólares dentro del programa Fomilenio, para el desarrollo de la franja costero marina, uno de los sectores más pobres del país.

Asimismo se resaltó un convenio logrado con la Unión Europea el pasado mes de noviembre, con el cual se desembolsarán 200 millones de dólares en cinco años, para el fomento de proyectos de prevención de violencia en jóvenes.

Para el presidente de la ANEP, Jorge Daboub, estos proyectos son celebrables, pero deben encontrarse los mecanismos para que puedan funcionar, como políticas públicas adecuadas y lograr entre gobierno y empresarios una visión compartida del futuro.

“Se debe evaluar el contexto en que estos proyectos se dan, el cual incluye la realidad económica del país, realidad económica de los socios estratégicos, la realidad política de los Estados Unidos y la necesidad del combate al narcotráfico desde el Triángulo Norte para que no llegue a su territorio, esta realidad no se debe perder”, agregó Daboub.

El representante empresarial apuntó que uno de los componentes enmarcados en Fomilenio es el mejoramiento del clima de negocios y la seguridad jurídica para los empresarios, una de las cosas que han achacado como una debilidad que ha venido afrontando el país, desde la llegada de la izquierda al país.

Por su parte, Antonio Martínez Uribe valora que el proyecto Fomilenio será de poco provecho para el país, ya que en su concepción, este priorizará en el mejoramiento de la infraestructura vial y no en desarrollar el recurso humano, que a su opinión es lo más valioso que tiene el país.

Mientras tanto, la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), capitulo salvadoreño de Transparencia Internacional, teme que el país no pueda en un futuro ser considerado para este tipo de ayudas internacionales, debido a que no se mejora el Índice de Percepción de Corrupción.

En el más reciente Índice de Percepción sobre la Corrupción, El Salvador aparece reprobado con una nota de 39 puntos sobre 100. Aunque dicha nota representa la segunda en América Central, solo detrás de Costa Rica (54 puntos sobre 100), FUNDE sostiene que El Salvador ha tenido un estancamiento en este ranking en los últimos dos años.

“Algunos estudios elaborados por Transparencia Internacional, indican que las malas calificaciones en el Índice de Percepción, pueden afectar hasta el 30 por ciento de los montos en créditos asignados a los países”, menciona Roberto Burgos, director de la Asistencia Legal Anticorrupción de FUNDE.

Burgos argumenta que persiste la opacidad en el accionar del Estado, pese a la vigencia desde hace más de dos años de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), además indica que los fallos judiciales a favor de personas ligadas con actos de corrupción en la administración pública, principalmente ocurridos en los gobiernos de ARENA, afectan la imagen global de El Salvador.

El progreso del proyecto político del FMLN que encabezará durante cinco años Salvador Sánchez Cerén, dependerá, a juicio del analista Antonio Martínez Uribe, en habilidad de mantener los puentes de entendimiento con la oposición política y el sector empresarial, algo que reprocha al expresidente Funes.

“Lo que está en juego es poner a funcionar lo que no hemos tenido en 22 años de posguerra: La capacidad de consenso político dentro del país y con los actores internacionales”, sentenció.  

De las peripecias de la arqueología en Centroamérica

$
0
0

El arqueólogo salvadoreño Federico Paredes aborda el saqueo de piezas, la exploración de nuevos sitios y las transformaciones que traerá el reconocimiento oficial de los pueblos indígenas en El Salvador

Hace unos años, el arqueólogo Federico Paredes hacía un peritaje en un terreno cercano a sitios prehispánicos en El Salvador. El propietario del inmueble quería cerciorarse de que no hubiera piezas o restos arqueológicos (bajo protección legal del Estado) antes de ponerlo en el mercado.

Un día se presentó un desconocido y, sin mediar presentación, se introdujo a uno de los pozos de sondeo recién abiertos, pasando a hacer un rápido examen de los estratos. “Aquí no van a encontrar nada; ustedes andan perdiendo el tiempo”, declaró el hombre y se marchó. Era un coyote, un eslabón esencial en el saqueo de piezas arqueológicas, y además, muy conocedor de su negocio. Efectivamente, Paredes no descubrió tiestos o material cerámico, o ninguna evidencia de construcción antigua en el lugar. Los lugareños conocían al personaje, y le advirtieron a Paredes que el saqueador solía andar armado. En una ocasión se enfrascó a tiros con la policía.

Paredes estudió Arqueología en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, y obtuvo un doctorado en esa disciplina en la Universidad de Pennsylvania. Actualmente dirige el proyecto arqueológico “Cabezas de Jaguar” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Este año, el investigador impartió en San Salvador la conferencia Monumentos públicos de la era prehispánica, invitado por el Ministerio de Obras Públicas.

Recientemente, Paredes participó en una exploración en El Cuje y Joyas de San Nicolás, en el área de Pueblo Nuevo Viñas, oriente de Guatemala junto al escritor guatemalteco Otoniel Martínez. Martínez, oriundo de la zona, se ha ocupado desde hace varios años en un trabajo de recuperación histórica, y se propone establecer ahí un museo. Con ese objeto ha juntado varios objetos valiosos, tanto prehispánicos como antiguos.

En el sitio de Joyas de San Nicolás existen dos juegos de pelota en forma de palangana, que forman parte de un complejo correspondiente al clásico tardío, y ligado a la esfera de Cotzumalhuapa (costa de Escuintla y oriente guatemalteco).

Pero la riqueza de la zona no sólo despierta el interés de arqueólogos, antropólogos e historiadores. Los residentes de los alrededores, por así decirlo, también han descubierto San Nicolás. “Además de dedicarse a la corta del café, se dedican al saqueo”. Es lo que el arqueólogo llama “excava para comer”, una modalidad que se lleva a cabo de manera sistemática, igual que en el resto de Mesoamérica. En El Salvador, Paredes trae a cuento el caso de Cara Sucia, Ahuachapán, un asentamiento también ligado a la cultura de Cotzumalhuapa, y uno de los más intensamente saqueados en el país. Irónicamente, el área estuvo bien conservada hasta que se dio la reforma agraria en los años 80. Durante el breve interregno legal en que cayeron las propiedades, el pueblo enteró se desplazó al sitio con hieleras para sustraer todo lo que pareciera tener valor.

“Lo dejaron como queso gruyere”.

Traficantes venidos de Guatemala que se habían enterado del despojo llegaron a instruir a los aldeanos sobre la manera de proceder en adelante. “Bueno, por lo que hemos encontrado aquí, es seguro que vamos a encontrar las tumbas… hay que seguir buscando las tumbas”.

Esta zona del occidente salvadoreño ha sido tan intensamente saqueada que sus tesoros figuran ampliamente en las vitrinas de todos los coleccionistas locales.

saqueo-arq
Destrucción por saqueo en Joyas de San Nicolás

 

“Todo coleccionista de El Salvador que compró en los años ochenta compró Cara Sucia”, asegura Paredes. Otra área en El Salvador con “historias impresionantes de saqueo” es Zapotitán, en los alrededores del sitio de San Andrés. “No podría haber saqueo si no hubiera mercado. Por eso es que la crítica al coleccionista los arqueólogos la tenemos bien firme”.

En el caso centroamericano, al menos, se puede identificar dos tipos de coleccionistas. Primero está el que hereda la colección de sus padres o sus abuelos finqueros, en cuyas propiedades se descubrieron piezas prehispánicas, y “que inicialmente pasan al casco de la finca, y de ahí a la casa en la capital, y que eventualmente se los lleva la hija a Miami”. También se da el caso de que esas mismas piezas regresan al país después de estar fuera por muchos años.

En segundo lugar vienen las redes de traficantes que operan con intermediarios y saqueadores —como el desconocido que se introdujo en el foso de sondeo donde trabajaba Paredes—, que es algo así como el soldado de infantería del tráfico ilícito de piezas arqueológicas.

De acuerdo a un sondeo de 2,400 arqueólogos de campo divulgado en enero de 2013 por la revista American Journal of Archeology, el saqueo de objetos valiosos ocurre en el 87% de los 118 países donde se desarrolla trabajo arqueológico relevante. Casi el 100% de la extracción ilícita de piezas, aclara el estudio, ocurre en los propios lugares donde yacen los restos. 78.5% de los consultados indicó haber sufrido sustracciones en algún momento de su carrera. El saqueo sistemático tiene serias implicaciones para la preservación del patrimonio cultural de los pueblos, pero además hace desaparcer información invaluable para entender el pasado.

Últimamente, el interés por las piezas mayas ha mermado relativamente en el mercado ilicíto estadounidense, desplazado por la cerámica peruana, que está en boga. Aun así, los coleccionistas salvadoreños no han dejado de hacerse de piezas saqueadas.

Un tema polémico en este terreno es la otorgación de concesiones a asociaciones de coleccionistas privados para que administren parques arqueológicos —generalmente con fondos procedentes del Estado— una práctica que, según Paredes, es más preocupante en el caso de entidades cuyas colecciones no están debidamente registradas. Por otro lado, él mismo reconoce que las concesiones de este tipo también han dado contribuciones positivas. En Joya de Cerén, entidades privadas renovaron los hangares que conducen a las ruinas. En Cihuatán, una ciudad que floreció entre 900 y 1,200 d.C. una asociación privada invirtió en mejorar los accesos.

En San Nicolás, oriente de Guatemala, el arqueólogo Paredes y el escritor Martínez dedicaron una jornada entera a elaborar croquis y dibujos de las estructuras, tomar fotografías, recoger muestras del suelo e iniciar un proceso básico de georeferenciación. Pudieron observar un marcador de juego de pelota con cabeza de guacamaya, y dieron con un monumento, conocido por los expertos como signo “estrella” (un círculo con una vírgula alrededor y con tres picos), propio del sistema de escritura de Cotzumalhuapa.

“Esto nos demuestra el potencial que tiene esta zona”.

Al día siguiente visitaron un área cerca de la laguna de Ixpaco que ya había explorado el mayanista Edwin Shook, arqueólogo (ligado al proyecto Tikal de la Universidad de Pennsylvania), explorador, negociante —incluso de piezas arqueológicas— y espía del Gobierno estadounidense en los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Sus notas de campo describen algunos sitios prehistóricos alrededor de la laguna. Paredes y Martínez empezaron a caminar en busca de esos lugares. Así llegaron a otro sitio desconocido, del que no existían reportes.

A fin de ilustrar los peligros que encara un arqueólogo en sus pesquisas, Paredes trae a cuento el día que visitó una finca en El Salvador. Le asignaron como escolta un vigilante armado con escopeta.

“De repente se puso a disparar al aire detrás de mí, y fue horrible, porque yo no sabía si me estaba disparando a mí. Le pregunté qué estaba haciendo, y me dijo que era porque había que estar “abusado”. Eran los tiempos en que el Frente [el FMLN] acababa de ganar la elección, en 2009, y la gente andaba un poco asustada… El así me dijo: ‘Es que hay que tener cuidado con esos comunistas que andan midiendo las tierras”.

“Medir la tierra”, concluye, “sigue siendo una cosa simbólica terrible aquí”.

Mujer-maya-baktun
Mujer maya durante celebraciones del Baktun

 

Los xinca

El oriente de Guatemala, afirma el arqueólogo Federico Paredes, está viviendo un proceso comparable al que El Salvador va a vivir después del reconocimiento de los pueblos indígenas, incorporado este año en la Constitución.

Guatemala dio ese paso tras los acuerdos de paz de 1996, que pusieron punto final a la guerra. A partir de ese antecedente, una enmienda a la Constititución consagró que Guatemala está constituida por varios pueblos, varias lenguas, varias culturas. Entre ellas los xinca o xinka (una etnia poco conocida afincada en el Pacífico) y los garífunas, pueblos externos a la órbita maya. Antes de ese cambio se asumía esa realidad plural, pero no existía un reconocimiento explícito de los derechos de los pueblos indígenas. “Y vaya que ese reconocimiento ha cambiado el panorama guatemalteco”, afirma el experto.

Cuando Paredes llegó a Guatemala en 1999 para estudiar Arqueología en la Universidad de San Carlos, se encontró con historias en los periódicos que hablaban de restaurantes en la Zona 10, un ámbito de los pudientes, que se negaban a servir a mujeres indígenas que usaban su traje tradicional. También había casos de niñas en las áreas rurales que habían sido expulsadas del colegio por usar el huipil.

Este tipo de represión —o negación— reconoce, si bien no ha desaparecido del todo, ha sido erradicado “del imaginario colectivo”. “Ya no podés decir que eso es lo normal”. Lo que es más, los grupos organizados del Altiplano —quichés, cakchikeles, tzutuhiles— y la clase media ilustrada indígena de Quetzaltenango “están cambiando la manera de hacer país en Guatemala”. Ahora estos constituyen grupos con poder económico, con estudios universitarios, y que reafirman que el hecho de usar una computadora, por ejemplo, no se contradice con la preservación y reivindicación y vivencia de su identidad.

En el oriente de Guatemala, en cambio, el indígena del Pacífico había pasado por un proceso de “proletarización” en las fincas y grandes explotaciones agrícolas. “Lejos de haber conservado fue perdiendo. Perdió lengua, perdió vestido, perdió organización social, perdió poder político, perdió representación, perdió visibilidad, y sólo le queda vender su mano de obra”. Pero antes de eso, los conquistadores españoles desataron en esa región una especie de “limpieza étnica”. Un proceso de exterminio y esclavización de los pueblos indígenas, como retribución por su resistencia a la conquista española. “El río Los Esclavos hace referencia explícita a eso”, explica Paredes, y el resultado fue la desintegración del mundo indígena en esa porción de Guatemala.

Lo mismo pasó en El Salvador.

Pero a partir del reconocimiento en Guatemala de los pueblos indígenas, las cosas han empezado a cambiar en la región oriental. Concretamente, la organización social en tierra xinca, ese pueblo no maya, no nahuat de Oriente que agrupa a unas 200 mil personas repartidas en varias comunidades, “empieza a convertirse en una cosa muy rica”. Han llevado la lucha contra la minería en el oriente de Guatemala. Están empeñados en recuperar su lengua. Se interesan por su pasado arqueológico.

Paredes está convencido de que algo similar pasará en El Salvador a partir de la reforma a la Constitución aprobada este año, que reconoce explícitamente a los pueblos indígenas y declara que el Estado “adoptará políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica”.

“Lejos de tener menos, vamos a tener más manifestaciones étnicas”, ahora que los derechos indígenas son reconocidos por la Constitución, dice Paredes.

Mirna: Perdí doce años de mi vida tras las rejas

$
0
0

Una de las 17 está en libertad, no porque se le concedió el indulto, sino porque terminó su pena de doce años y medio 

Mirna tiene 43 años, es de baja estatura, no pasa los 1.50 metros de altura, es de piel morena. Sus ojos son de color café oscuro, en el primer encuentro con ella aún denotaban mucha tristeza, su libertad aún no estaba definida y el tiempo era medido para poder ver a su hija.  Pese a eso es risueña, “ríe por no llorar amargamente”, asegura. 

Son 17 mujeres por las que diversas organizaciones están pidiendo, desde abril pasado, un indulto a la Asamblea Legislativa; son mujeres condenadas hasta a 40 años de prisión por delitos relacionados al aborto. Las entidades feministas alegan que ellas han sido víctimas de procesos legales arbitrarios, que no recibieron asistencia médica a tiempo o adecuada. Las mujeres condenadas alegan inocencia.  

Todas cumplen con estas características: pobres, bajo nivel educativo y de zonas rurales. Todas tenían entre los 18 y 35 años cuando fueron condenadas.

Mirna es una de las 17, ella ya salió en libertad, no porque se le concedió el indulto, sino porque terminó su pena de doce años y medio, condena que recibió por el delito de intento de homicidio. Sí, intento de homicidio, porque su hija, Karina (nombre ficticio) no murió al caer a la fosa séptica aquel 23 de mayo de 2002, tuvo la dicha de sobrevivir, aun cuando su madre sin darse cuenta entró en labor de parto a los siete meses de gestación.

El pasado jueves 4 de diciembre, fecha en la que tenía libertad total en esa ocasión sus ojos irradiaban felicidad. Ese día por la tarde estaba por terminar su labor en un comedor en el centro de San Salvador. Hizo tiempo y habló sobre toda su experiencia, desde el día que todo comenzó, cuando llegó a la cárcel y hasta que recobró su libertad.

Ese día contado por Mirna

Con lágrimas en los ojos y con el tono de voz quebrantado Mirna narró lo que sucedió aquel 23 de mayo de 2002.

 Eran casi las 9 de la mañana y sentí ganas de ir al baño, me dio un dolor bien fuerte; fue extraño, nunca pensé que la niña se me iba a venir. Yo tenía siete meses de embarazo. Ella cayó a la fosa, no pude detenerla, yo sangraba mucho, me sentía mal. Lloraba y me preguntaba que me pasó.  Como pude busqué ayuda.

Mi mamá llegó y buscó ayuda con unos vecinos. Sacaron la niña y se la llevaron al hospital. Pero en ese momento llegó una vecina y fue ella la que llamó a la policía y hasta a los medios de comunicación. Llegó la policía y me comenzaron a decir: ‘va que vos fuiste la que lo tiró a la fosa, vos querías matarla’. Me cuestionaban de dónde estaba la placenta; me dijo ‘vos la cortaste, y donde están las tijeras’. Yo le contestaba que no sabía, que ni había tocado a mi niña.  

De ahí llegaron los medios de comunicación a levantar un gran reportaje, que cuando yo lo vi en la televisión, no sé cómo ni de dónde sacaron todo lo que vi; ni vieron y me acusaron; la policía hablaba por mí, me le dieron vuelta a la casa, buscando con qué había cortado la placenta; yo estaba aturdida, adolorida y desangrando. No entendía nada, fue un milagro que yo no me morí, fue terrible lo que pasó. Más cuando dijeron que yo la había querido matar.

Me decían que yo lo había tenido afuera del baño y que yo me había cortado la tripa (cordón umbilical), que yo la había tomado con mis manos y que la había tirad. Eso es mentira, yo la quería tener, quería verla ya un hijo se me murió cuando apenas tenía meses de nacido.

Mirna asegura que no pensó que fueran dolores de parto porque  con su primer hijo los dolores fueron más intensos, también tenía siete meses de gestación y al llegar al hospital le dijeron que era necesaria una cesaria.

Créame que es bien duro, yo quiero olvidar todo eso, pero no puedo, es difícil, cuando me acuerdo de lo injusto. Me han quedado cicatrices y retroceder el tiempo que perdí es un deseo que nunca se cumplirá.  

Yo me acuerdo que cuando la policía me sacó me dijo que al hospital me llevaban, me hicieron caminar y subir las gradas sin ayuda. Cuando llegué al final de esas gradas me pusieron las esposas y ahí terminaron con mi libertad. Perdí doce años en la cárcel

Mirna no solo terminó ese día con las esposas en sus muñecas, sino que era el inicio de 12 años y medio pagando  una condena impuesta por el delito de intento de homicidio. Dos audiencias bastaron para que ella conociera la sentencia; dos audiencias en las que por sugerencia del abogado defensor ella no abrió su boca para decir cómo fueron los hechos. No pudo defenderse.

Ella recuerda que conoció a su abogado el mismo día de la audiencia y que él no estaba enterado de su caso, que le preguntó en ese momento y luego revisó los expedientes. Esa fue toda la interacción con la persona que la defendería.  En la audiencia no hubo nadie que abogara por ella, pero sí estuvo la vecina y otra persona para declarar en su contra.

Mirna, la cárcel y su hija

La mujer de ahora 43 años recuerda que conoció a su hija, Karina (nombre ficticio) cuando esta tenía un mes de nacida, la vio por tres horas, durante un domingo de visita. Su madre se la llevó, porque el ISNA tuvo a bien darle la custodia a la abuela de la niña. Así pasaron decenas de domingos.

Cuando Karina fue creciendo, pedía a su madre que se fuera a la casa con ella, pero Mirna siempre le decía que estaba trabajando; luego cuando la niña pasaba de los seis años ella estaba consciente de que su madre estaba en la cárcel, aunque no conocía, y sigue sin saber la razón por la que estuvo durante doce años alejada de su casa.

La mujer asegura que cuando entró a la cárcel le aconsejaron que no dijera la razón por la que llegó ya que corría el riesgo de ser golpeada. Ella afirma que a algunas de las mujeres que conoció que estaban por delitos similares al que ella fue acusada habían sido golpeadas y amenazadas de muerte. 

Mirna en 2007 pudo gozar de fase de confianza y así salir durante los fines de semana; en 2010 tuvo fase de semi libertad; en septiembre de este año cumplió dos meses de haber recibido el beneficio de libertad asistida. Y en noviembre salió en libertad.

“Algunos me dicen ´pero ya pagaste la condena’, pues sí, una condena que no me merecía, ahora que ya salí siguen las críticas”, señala y cuenta que su vecina sigue haciendo comentarios despectivos de ella y cada vez que la ve la insulta.

La historia de Mirna, aseguran las representantes de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, no es diferente a la de las otras 16. Razón por la cual en abril de este año mediante los procedimientos administrativos que la Ley Especial de Ocursos de Gracia que les permite, según los artículos 15 y 16, que se tramite un indulto. Y esto se presenta ante la Asamblea Legislativa, quienes informarán de la solicitud a la Corte Suprema de Justicia  para que se emita un informe correspondiente.

Por eso solicitaron a diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa; magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia; y al presidente de la República que resuelvan favorablemente y a la mayor brevedad las 17 solicitudes de Indulto presentados. 

Sin embargo en el caso de Mirna esto no aconteció porque ella estaba próxima a cumplir con su pena.  Estas peticiones han generado una polémica en torno a estas solicitudes debido a que existen funcionarios públicos que aseguran que no existió un aborto espontáneo y que estas mujeres asesinaron a sus hijos.

En ocasión anterior Ernesto  Angulo, diputado de ARENA, y el director del Instituto de Medicina Legal (IML), Miguel Fortín, dijeron que el análisis criminológico realizado a 15 de las 17 solicitudes de indulto a favor de mujeres encarceladas bajo el delito de homicidio agravado dio como resultado que 12 de estas fueron declaradas desfavorables.

Fortín aseveró que los hijos de las ahora condenadas nacieron y que la solicitud de indulto para ellas no es más que una estrategia para pedir la despenalización del aborto, el cual es proscrito por la Constitución desde 1998.

Demandan a director de IML ante TEG

Debido a las declaraciones de Fortín, la Agrupación presentó este miércoles ante el Tribunal de Ética una demanda por su “extralimitación” en el caso de las 17, ya que aseguran que el hecho de haber utilizado conferencias de presa institucionales y espacios televisivos para hablar de ello transgrede la Ley Especial de Ocursos de Gracia.

Puesto que, según la entidad, la normativa no menciona que otras instituciones del Estado salvadoreño deben emitir opinión pública sobre dichas solicitudes.

A parte de las conferencias de prensa la Agrupación condena que Fortín  “ha utilizado informes forenses relacionados con los casos de Las 17 mujeres a las que se les solicita indulto, para hacer acusaciones especulativas y prejuiciosas, ya que estos informes son pruebas de la muerte de los neonatos y de lesiones que pudieran ser causa de su muerte, pero en ningún caso de ellas se infiere que las 17 mujeres referidas tuvieran una acción voluntaria y premeditada que condujera a esas muertes,  como el funcionario ha querido insinuar en dichas declaraciones, pero que no están basadas en ninguna prueba directa”.

Aseveran que el director de IML  ha expresado sus ideas particulares y discriminatorias hacia las mujeres que viven en situación de pobreza y deben de enfrentar problemas obstétricos sin apoyo y en condiciones de marginalidad.

Por esa razón solicitaron al Tribunal de Ética Gubernamental que investigue el caso y tome las medidas necesarias para “detener este tipo de acciones de extralimitación de funciones por servidores públicos, que utilizan sus cargos para divulgar sus opiniones personales en prejuicio de Las 17”. 

 

UES: Un santuario para caninos sin hogar

$
0
0

Denuncian que los perros callejeros de la Universidad de El Salvador están siendo usados para prácticas en veterinaria. Los señalados lo niegan.

Los perros que deambulan en la Universidad de El Salvador se han ganado la confianza de los custodios, quienes ahora se declaran protectores de los animales y están en contra de que se les utilice de experimento en los laboratorios de veterinaria de este recinto universitario.                                                          

Preocupados y molestos se encuentran los miembros que integran el cuerpo de custodios que cuidan las instalaciones de la Universidad de El Salvador (UES), por lo que consideran un maltrato hacia los animales por parte de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Veterinaria que imparte la Facultad de Ciencias Agronómicas, de este máximo centro de estudios superiores.

Los testimonios abundan por doquier, pero el discurso se centra en que en repetidas ocasiones ellos han sido testigos de que los perros que deambulan por el alma mater son utilizados para experimentos en los laboratorios donde los estudiantes realizan sus prácticas académicas. Y citan casos como los siguientes: “A un perro le mutilaron un testículo, a otro lo dejaron ciego”; “a uno más le quitaron parte de la piel y le dejaron al descubierto sus huesos”.

Son aproximadamente unos veinte caninos que se encuentran en el interior del Alma Máter y varios de ellos han nacido ahí, pero otros llegaron atraídos por el celo de una hembra, e hicieron de este recinto su hogar, explicaron los custodios.

AMIGOS DE LOS CANINOS

El descontento que manifiesta un buen número de empleados encargados de brindar la seguridad a la UES no es para menos, pues ellos se declaran “amigos de los caninos” y lo manifiestan no sólo con palabras sino también con hechos, ya que de su salario aportan una cuota y en colectivo, una vez al mes, hacen un convivio que consiste en un sabroso banquete: “Es un almuerzo donde les agradecemos su lealtad, bromeamos con ellos y todos comemos en proporciones iguales”, manifestó José Santos García Gavidia, quien tiene a su cargo el cuido del portón de la Facultad de Derecho.

García Gavidia ama a todos los perros y perras que deambulan por la UES a quienes describe como sus “buenos amigos”; sin embargo, son el Chele y Tecla sus mascotas preferidas, ambos animales identifican hasta el sonido del pito que con exclusividad este custodio les ha asignado a ellos y por muy dormidos que estén, al escucharlo se levantan de inmediato y se ponen al mando de su patrón. ¿Quiere ver como son conmigo? Pregunta, mientras abre sus brazos y da la orden: “¡Tecla, Chele, vengan aquí!”. ¡Impresionante!, él no ha terminado de hablar cuando ambos caninos se abren paso e inquietos liberan un incontenible movimiento de caderas que combinan poniéndose en dos patas y haciéndolo perder el equilibrio a García Gavidia, quien les responde a su lealtad sujetándoles las caras entre sus manos, mientras les dice una y otra vez: “Tranquilos bebes, que la periodista vea que son educados”.

Es usual que los perros permanezcan cerca de los diversos portones que cuidan sus amos, tal es así que la mayoría de ellos han dividido el territorio del campus universitario, y exclusivamente se mueven en el sector del custodio que todos los días les da de comer, como es el caso de los “odontólogos”, sobrenombre con el que se conocen a los caninos Micayla y el Cuto, ellos no se separan del seguridad Juan Francisco Díaz Álvarez, quien tiene a su cargo cuidar esta Facultad: “Ellos son parte de mi familia y saben que yo los quiero mucho”, dice emocionado este hombre mientras les expresa su ternura dándoles unos trozos de pan dulce.

LOS DÍAS MÁS PELIGROSOS

Según el custodio José Romeo Amaya, son los días lunes y miércoles que con frecuencia ve a los estudiantes de veterinaria con unos lazos persiguiendo a los perros. Asimismo, manifiesta que en una oportunidad tuvo que ejercer la fuerza porque a Goyo, un perro criollo con quien él todos los días comparte sus alimentos, ya lo llevaban amarrado y a rastras en dirección a la Facultad de Ciencias Agronómicas.

Y aunque él ya dio la voz de alarma a sus otros compañeros para que estos días tengan especial cuidado, dice que siempre hay perros que nunca más aparecen como le pasó al Choco David; o, en el mejor de los casos, los hallan luego de un par de días de haberse desaparecido. “Los encontramos en condiciones lamentables como producto de las inyecciones, purgas y otros procedimientos de los que han sido objeto por parte de los estudiantes”, agregó Amaya.

ues2
Foto: Carlos Coreas

 

La relación de amistad entre perros y custodios es mutua y se siente a flor de piel, a cualquier llamado que ellos les hacen, éstos se vuelven obedientes. El cariño que les tienen a los animales los ha llevado incluso a bautizarlos con sus nombres o sobrenombres: Chele Ricardo, Choco David, Cuereta, Moroquito, Colector, Gustavo, Chagón, Muñeca; son algunos de los nombres de estos animales que andan por todo el campus universitario y que con toda confianza entran, salen y descansan en la oficina de los custodios, situada en la lomita.

LA UNIDAD CANINA DE LA UES

La devoción especial que estos perros sienten hacia sus amos es tal que cuando llega la noche, juntos se incorporan al trabajo de vigilancia y asumen el rol de “policías”, desplazándose por todo el cordón perimetral del centro de estudios; y ante el asedio de los malhechores, ladran desesperadamente haciendo huir a cualquier extraño. “Ellos cuidan la universidad porque ésta es su casa”, sostienen los custodios altamente agradecidos por el trabajo que los animales realizan, y aunque para la mayoría de la comunidad educativa pasan desapercibidos, sus amos con plena seguridad y entre risas afirman, que sus amigos fieles se han ganado el respeto y el título de “La Unidad Canina de la UES”.

La amistad que entre ambas partes existe es mutua y sublime a tal grado que cuando las perritas se encuentran paridas, a través de un extraordinario sentido de sensibilidad se acercan a su amo, le avisan y lo llevan hasta el hoyo donde se encuentran sus hijitos; es entonces que los custodios proceden a improvisar pequeñas chozas que construyen con madera, las cubren con ramas, hojas o cualquier desperdicio de material de construcción; posteriormente, ellos se encargan que los estudiantes se lleven a las crías cuando éstos ya no están siendo amamantados.

Hay anécdotas que han marcado la vida laboral de los custodios, tal es así que cuando ellos las comparten los llena de nostalgia mientras sus ojos se humedecen, como es el fallecimiento de Navideño, cuyo nombre surgió por su peculiar multicolor que acarreaba miradas, de igual manera algunos todavía recuerdan a María de los Guardias, una fiel canina que compartió con ellos todo el período de la guerra en los años 80: “A ellos los enterramos porque no merecían ir al basurero”, manifiestan mientras su voz se quebranta.

Es habitual que cuando el custodio que los ha “adoptado” se presenta a cumplir una nueva jornada en la UES, los perros le aúllan y le ladran con gran intensidad en señal de saludo, y cuando éste se marcha hacia su casa, ellos lo van a dejar hasta la parada de buses. Sin embargo un hecho lamentable sucedió a finales del año pasado, mientras regresaba de dejar a su amo, Blaky, un perro aguacatero, fue atropellado por un automóvil precisamente cuando se pasaba la calle de regreso a la UES, al ver lo sucedido las reacciones de los custodios no se hicieron esperar: “Inmediatamente lo recogimos y lo inmovilizamos”.

Ahora él está convaleciente, “por eso es uno de mis consentidos”, dice Tránsito Cruz Cortés, mientras le da unas palmaditas y desliza sus manos sobre la piel afectada por una evidente enfermedad; sin embargo, para Cruz Cortés acariciar a su mascota no es desagradable, es más, afirma que hoy está pendiente de su rehabilitación y de que no le falte el alimento.

CRÍTICAS POR LA PRESENCIA DE PERROS

Sin embargo, hay quienes le dan otra lectura a la presencia de perros dentro del alma mater, y consideran que la población canina que ha emigrado de la calle al recinto universitario le resta estética a la institución, además de causarle problemas de higiene, ya que con frecuencia los animales dispersan la basura en busca de alimentos; y como si fuera poco, señalan que ponen en peligro a la comunidad universitaria: “A mí casi me muerde un perro, ya que cuando andan detrás de una hembra en celo, ellos se ponen agresivos”, manifestó la Licenciada en Biología, Olga Tejada, Secretaria de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la Asamblea General Universitaria (AGU).

Foto: Raúl Jaco

 

Tejada sostiene que si los custodios afirman amar a los perros, porque a su juicio ellos les ayudan a cuidar la UES, lo correcto debería ser que legalicen la presencia de los animales dentro de la universidad y que los mantengan vacunados. Además sugiere que los porten con arneses durante el día y que en la noche los liberen. Propone también esta profesional que los perros sean de raza idónea para ejercer la función de cuidar.

Opinión que comparte la Dra. Violeta Canales, Directora de Bienestar Universitario del máximo centro de estudios académicos, al agregar que desde hace varios años ha propuesto alternativas para que no existan más perros callejeros al interior de la UES; sin embargo, afirma, que no existe voluntad de terminar con el problema. Por lo que considera conveniente que la solución es crear una normativa, de ahí que sugiere que el tema sea discutido al más alto nivel.

TAMBIÉN HAY GATOS

Siempre en el recinto universitario, pero esta vez en los talleres de estructuras metálicas, carpintería y mecánica automotriz de las oficinas centrales; un colectivo de gatos se ha hecho de su propia familia, se trata de los obreros de estas dependencias quienes todos los días comparten con ellos carne, pan francés, cemita (pan dulce), pupusas, tamales… Sin embargo, es José Inés Cortez quien se ha tomado la responsabilidad exclusiva de que la comida especializada para felinos nunca falte, por eso destina una partida de su presupuesto mensual para acarrearles cada semana las bolsas de alimento del supermercado. “Son lindos y graciosos, nos hacen compañía, ellos nos quieren porque saben que nosotros los cuidamos con amor”, expresa satisfecho este hombre.

Al mediodía, durante el almuerzo este espíritu de ternura se vuelve una reunión familiar, obreros y gatos comen, estiran sus cuerpos en señal de relajación, y aunque los animales tienen sus respectivos trastes en los que les sirven los alimentos; no falta a quien le sobra el deseo de tenerlos aún más cerca: “Mich, mich, mich“, les dicen una y otra vez mientras les muestran una porción de comida; los gatos se lanzan para cachar el bocado y ellos gozan al ver sus piruetas.

Recientemente Chamín, un gato negro de ojos verdes, se golpeó la cabeza al quedar atrapado entre unos hierros, inmediatamente fue auxiliado y llevado donde el médico, mientras otros obreros del taller se encargaban de hacer una colecta económica con el fin de reunir los fondos para su tratamiento. “Gracias a Dios aquí lo tenemos de nuevo con nosotros”, sostuvo satisfecho Eduardo Antonio Ramos, el bodeguero.

Estos obreros que aman y cuidan a los felinos, también dicen ser testigos de que los estudiantes de la carrera de veterinaria han llegado hasta sus respectivos talleres en busca de cazar gatos para hacer sus prácticas; sin embargo, a diferencia de los perros, afirman que los gatos son demasiado ariscos y hasta la fecha no les consta que se hallan llevado un felino consigo; aunque más de alguno se les ha desaparecido. Por eso cuando ellos vienen a buscarlos les salimos bravos y les decimos: “Estos gatos son de nosotros, déjenlos tranquilos”.

QUÉ DICE VETERINARIA

Como parte de esta investigación se abordó a la doctora María José Vargas, Jefa del Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia, quien categóricamente dijo que los señalamientos realizados, de ser ciertos, son ajenos a las indicaciones que como cuerpo docente se les recomienda a los estudiantes.

Además agregó la profesional que los animales que pueden utilizarse para prácticas son aquellos que adolecen de enfermedades terminales y, además, que reúnan el requisito de que su dueño no puede asumir económicamente un tratamiento de eutanasia, cuando estos casos se dan se les pide, incluso, una autorización firmada por parte del propietario.

“Nuestro fin es proteger a los animales”, agregó la Doctora Francis Alvarenga, otra docente de cirugía veterinaria de la UES, quien añadió que como parte de este principio han participado en varias campañas de vacunación, como la realizada recientemente en Arcatao departamento de Chalatengo. También, sostuvo, que unieron esfuerzos con la alcaldía de la ciudad de Santa Tecla quien les pidió colaboración, ahí rescatamos a 24 gatos que se encontraban hacinados en una vivienda: “Amamos, cuidamos y respetamos a los animales”, concluyó la maestra quien se desvinculó de los señalamientos que realizan los custodios.

Por su parte, también un colectivo de estudiantes egresados de la carrera de veterinaria rechazaron los señalamientos y agregaron que ellos durante sus asignaturas quirúrgicas, jamás procedieron de esa forma en contra de los perros callejeros; no sólo por ética, manifestaron, sino porque además un procedimiento de esa naturaleza “inmediatamente nos deja al margen de la nota postoperatoria”.

Según Cristian René Iraheta, un miembro de la Junta Directiva (máxima autoridad en la Facultad de Ciencias Agronómicas), los señalamientos están asociados al siguiente hecho: “Vino un custodio a la clínica con un perro y él nos pidió que lo atendiéramos y así se hizo, pero como al perro nadie lo cuidó, se salió de la universidad y su estado empeoró”. Esto fue el detonante para explotar el caso como un hecho de crueldad, sostiene Iraheta, ya que una asociación que se nombra protectora de los animales encontró al perro en la calle y utilizó el caso para difamarnos, sostuvo evidentemente molesto, afirmando a la vez que su vocación no les permite proceder en contra de los animales.

Mientras el discurso entre custodios y veterinarios es completamente opuesto, la población de perros y gatos es otro sector real que crece y que se ha sumado a las estadísticas de la comunidad universitaria, a ellos se les encuentra en los talleres, el comedor, portones o deambulando por cualquier otro lugar del recinto educativo; porque en esta casa pública de estudios superiores encontraron lo que allá afuera se les negó: una verdadera familia.

Viewing all 166 articles
Browse latest View live